Los especialistas señalaron que el ordenamiento territorial podría impulsar la distribución de riqueza y la reducción de la brecha de vivienda
Especialistas señalaron que el trabajar en el ordenamiento y planeación territorial es de suma importancia para distribuir la riqueza y diversificar el uso de suelo en las diferentes regiones del país.
En el marco de The Real Estate Show, Paloma Silva, líder de vivienda y desarrollo urbano, cambio climático y desarrollo sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que, desde el organismo, impulsan una estrategia de vivienda enfocada principalmente en promover una planeación urbana equitativa.
Por ello, parte de sus esfuerzos se orientan a fomentar el uso de suelo mixto. Esto se debe a que, en países con grandes bonos demográficos, como México, la vivienda no puede estar alejada del empleo, los servicios, la educación, los espacios públicos y el transporte.
En ese contexto, la especialista recomendó que el país adopte un enfoque multiministerial, en el que participen expertos y organismos de diversas áreas. Indicó que esto es fundamental, ya que hay países donde se está construyendo hasta el 50 % del parque habitacional, por lo que estos especialistas son responsables de trazar el futuro económico y social de sus naciones.
Proyectos para uso de suelo mixto
En ese sentido, Joaquín Vaca, director general adjunto de CADU, destacó que, debido al auge del sector industrial, la vivienda cuenta con una oportunidad de crecimiento que antes difícilmente tenía.
“En la década pasada existían muchas viviendas, pero no había ni parques industriales ni trabajo. Ahora está sucediendo al revés: ahí están los parques industriales, ahí está el trabajo, pero no hay vivienda”.
Al respecto, indicó que impulsar la vivienda a partir del desarrollo de parques industriales puede ser una solución para reducir el déficit habitacional en el país. Por ejemplo, en Guadalajara, en colaboración con la Asociación de Parques Industriales de Jalisco, ya implementan una estrategia para lograrlo.
“En Guadalajara, nos hemos puesto a trabajar para implementar convenios donde desarrolladores de parques industriales puedan destinar un equis porcentaje dentro de su proyecto para que incluyan cierto tipo de vivienda. Con eso podríamos darle un giro para ayudar a reducir el déficit de vivienda”
Por su parte, Sergio Leal, presidente del Consejo de Administración de Vinte, señaló que la viviendera también trabaja en un proyecto similar en Puebla. En alianza con un desarrollador industrial, se habilitaron 20 hectáreas para un parque, y Vinte construyó 5,000 viviendas, además de impulsar la llegada de comercio y mejorar la conectividad.
Además, la empresa desarrolla otro plan de este tipo en Jalisco, el cual contará con más servicios, buscando así una diversificación más amplia en el uso del suelo.
“Ahorita en Zapopan estamos haciendo lo mismo, con una parte de vivienda, un centro comercial, cines, una parte industrial, para que sean como miniciudades de 8,000 viviendas y así hay muchos ejemplos a nivel nacional.
Leal destacó que, al realizar estos proyectos, no sólo se reduce la brecha de vivienda, también se impulsa la vida en comunidad, la economía, la generación de empleo y el bienestar en el país.
“El reto del real estate y la vivienda es: ¿cómo ayudamos a generar más empleo y a distribuir economía a mayor escala? Fijémonos en lo que podemos ir haciendo en los próximos tres, cuatro, cinco años, y cómo hacemos que México pueda tener más empleo. Eso nos va a llevar a un bienestar público”, afirmó.