Inicio / Opinión / Desde la Casa / ¿Y las políticas y programas locales de vivienda para cuándo?

¿Y las políticas y programas locales de vivienda para cuándo?

Desde la Casa | En la opinión de | Opinión |

Ante una nueva realidad que exige dar nuevas lecturas y respuestas al reto habitacional, toca preguntar y exigir a federación, estados y municipios; ¿Y las políticas y programas locales de vivienda para cuándo?

Por Horacio Urbano

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano (Sedatu), que tiene como titular a Edna Vega Rangél, está formalizando acuerdos con las 32 entidades federativas, dirigidos a crear fortalezas que permitan cumplir las metas de un ambicioso programa nacional de vivienda.

Ya han firmado con más de la mitad de los estados, en eventos en que además de representantes de la Sedatu y de los respectivos gobiernos estatales, participan los titulares de Conavi, Infonavit, Fovissste, Insus y Financiera del Bienestar.

Hay eso sí que decir, que estos eventos han sido, ante todo, plataformas de lanzamiento para individualizar las estrategias de un plan nacional, que como ya mucho se ha dicho, tiene como ejes para el sexenio: construir un millón de viviendas de interés social, destinar 100,000 de ellas a programas de renta, entregar un millón de escrituras pendientes y generar 450,000 acciones de vivienda.

Son, por así decir, eventos en que el gobierno federal presenta lo que, como parte de su programa nacional, se buscará hacer en cada entidad, pero, y eso también hay que decirlo, en que pocos gobiernos estatales enriquecen la ocasión presentando sus propias políticas y programas de vivienda…

Y obvio… Que en la mayoría de los casos, no las presentan sencillamente porque no las tienen.

Seamos claros, son eventos en que la mayoría de los representantes de los gobiernos locales van de oyentes. Y eso hablando de los representantes de los gobiernos estatales, porque los municipales, ni a eso llegan.

Con muy destacadas excepciones, como podrían ser Baja California, que gobierna María del Pilar Ávila Olmeda, y la Ciudad de México, que gobierna. Clara Brugada, la mayoría de los gobiernos estatales no cuentan con una visión propia en materia de vivienda y solo se conforman con asistir al evento para enterarse de cuántos créditos ejercerán en su entidad Infonavit o Fovissste, cuantos lotes o viviendas regularizará el Insus o cuántas viviendas construirán Infonavit o Conavi.

Porque solo Baja California cuenta con un verdadero programa estatal de vivienda, y solo ahora, a partir del reciente cambio de gobierno, la Ciudad de México ha vuelto a tomar la vivienda como prioridad, asignando metas importantes y, lo que pudiera ser de mucho mayor impacto, empezando a hablar de un modelo de gobernanza metropolitana, que tomaría los retos y oportunidades de municipios de cinco estados, para formular, entre otras cosas, una política metropolitana de vivienda, lo que, evidentemente sería algo nunca antes visto en el país.

Pero digamos las cosas como son… La mayoría de estados son meros escuchas en estos eventos… Meros invitados, que se limitan solo a tomar nota de lo que los organismos nacionales pretenden hacer en su territorio.

Y claro, en ese contexto de falta de miras de los gobiernos estatales, es más que lógico que esa falta de proyecto alcance también los ámbitos municipales, porque si los estados no cuentan con políticas y programas de vivienda, pues es de suponer que los municipios, menos.

Pero ¿Cómo entender un programa nacional de vivienda si no es como la suma de programas de vivienda locales que reflejan los retos, oportunidades y circunstancias muy específicas de cada lugar del país y sus respectivos, particulares y diferentes grupos de habitantes?

¿Cómo esperar que sea desde un escritorio en la Ciudad de México donde se reconozcan las características culturales, climáticas, sociales o económicas que definen los retos que en materia de vivienda pueda tener cada pedacito de país?

Quedan a deber los municipios y los estados. Y más aún aquellos que tienen las características y capacidades que les debieran permitir tener diagnósticos muy claros traducidos en poderosos, eficientes y suficientes programas municipales y estatales de vivienda.

Programas municipales y estatales de vivienda que estén en sintonía y sean complementarios con las políticas y programas nacionales.

Quedan a deber estados y municipios, pero, sobre todo, queda a deber la Federación al no reconocer la urgencia de hacerlos parte del proceso de dar respuestas eficientes, suficientes y oportunas, a los retos urbanos y de vivienda.

Ante una nueva realidad que exige dar nuevas lecturas y respuestas al reto habitacional, toca preguntar y exigir a federación, estados y municipios; ¿Y las políticas y programas locales de vivienda para cuándo?

Porque no habrá una política nacional de vivienda que pueda ser una GRAN política nacional de vivienda si no responde a las necesidades y condiciones que les plantean desde los ámbitos locales.

Por supuesto, para que se puedan generar y sean funcionales esos programas de vivienda locales, es indispensable que sean apoyados y complementados desde la federación, modelando un ecosistema y una arquitectura institucional que vinculen la estrategia nacional con lo que se haga en el territorio, transitando de lo nacional, a lo regional, metropolitano, urbano y barrial.

Hay que crear, fortalecer y vincular instancias indispensables para acompañar estos procesos… Instancias como los Institutos de planeación metropolitana y municipal, o como los institutos estatales, municipales o metropolitanos de vivienda.

Porque no basta con crearlos, también se requiere darles estructura, tamaño, presupuesto y marco legal, acordes con el papel que deben cumplir.

Porque si la idea es modelar una gran política nacional de vivienda que en verdad ofrezca soluciones a todos los mexicanos, lo primero qué hay que pedir, es que las respuestas en verdad respondan a lo que para cada persona, y en cada lugar del país, representa su muy particular reto de vivienda.

¿Ideas en busca de inversiones?

¿Tienen una idea para desarrollar un producto o servicio que pueda revolucionar el sector inmobiliario pero necesitan inversionistas y/o “contactos” para hacerla realidad?

¿Son empresarios o inversionistas en el sector inmobiliario y están en busca de ideas innovadoras y disruptivas que les permitan crecer con mayor rapidez y con la mira puesta en el futuro?

¿Tienen productos y servicios dirigidos al sector inmobiliario y están en busca de clientes o aliados?

¿O son empresarios del sector y están en busca de productos y servicios para mejorar su operación?

Vamos a desarrollar un ejercicio en el que pondremos en contacto a quienes tienen esas ideas y esos productos, con grandes empresarios e inversionistas del sector.

Y para ello sumamos fuerzas con muchos líderes de la industria inmobiliaria, para lanzar una plataforma que busca fortalecer los alcances del sector y abrir nuevas oportunidades tanto para quienes integran sus cadenas de valor, como para la sociedad.

Estense atentos… Que por aquí y desde los canales de Centro Urbano les estaremos comentando.

¿Interesados?

Informes: relacionespublicas@centrourbano.com

Vivienda 360/Vivienda para Todos

Los invito a conocer, compartir y usar Vivienda 360/Vivienda para Todos. Un documento que generamos en Centro Urbano con el objetivo de recoger, generar, agrupar, organizar y presentar, un conjunto de ideas integradas en un recetario que propone tres acciones esenciales, y una caja de 100 herramientas para entender y atender el reto habitacional.

Los invito a leer, compartir y comentar. Esta es la sexta actualización de este documento. Un documento vivo, que no queda cerrado, porque se estará actualizando periódicamente, agregando, depurando y afinando… Agregando, depurando y afinando…  Agregando, depurando y afinando…

Aquí les dejo la liga: https://centrourbano.com/revista/publicaciones/360o-vivienda-para-todos/

 

*Horacio Urbano
Presidente de Centro Urbano

Tags

Horacio Urbano

Horacio Urbano es arquitecto. Su experiencia profesional se ha desarrollado en los diferentes ámbitos que definen la industria de la vivienda. En 1999 inició un proyecto editorial dirigido a los sectores inmobiliario y construcción que a lo largo de los años se ha convertido en una poderosa plataforma multimedios y en una verdadera referencia para esta industria. Fundador, junto con la también arquitecta Roxana Fabris, de Grupo Centro Urbano, firma que impulsa y desarrolla una serie de esfuerzos de comunicación relacionados con estos sectores. Como parte de su trabajo en México y el extranjero, ha escrito o participado en una serie de libros especializados, es colaborador de diferentes medios impresos y electrónicos, es activo conferencista y bajo diferentes modelos colabora también con diversas empresas e instituciones públicas y privadas del sector.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.