Por Víctor Humberto Benítez González
El inicio del año 2025 marca un hito en la historia del desarrollo y ordenamiento inmobiliario en México con la firma del primer convenio de colaboración entre el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) y un Colegio de Notarios, en este caso, el del Estado de México. Este acuerdo, inédito a nivel nacional, representa la base del programa de regularización más ambicioso de la historia reciente, cuyo impacto promete transformar el panorama inmobiliario al proporcionar certeza jurídica a miles de familias y abrir nuevas oportunidades para los actores del sector.
Un reto monumental en la tenencia de la tierra
En México, la expansión urbana descontrolada y la falta de políticas de suelo bien articuladas han resultado en una problemática de gran magnitud: asentamientos humanos irregulares que afectan tanto las zonas urbanas como las rurales. Esto ha generado conflictos sobre la tenencia de la tierra, así como un rezago en la habitabilidad adecuada, con viviendas que carecen de servicios públicos básicos, accesibilidad a infraestructuras, y, sobre todo, seguridad jurídica en la propiedad.
El programa impulsado por este convenio busca entregar un millón de títulos de propiedad y promover un modelo ordenado y sustentable de regularización del suelo. Este esfuerzo se enmarca en la estrategia del gobierno federal liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluye la implementación de una Plataforma Nacional de Registros Públicos de la Propiedad (2026) y Plataforma Nacional Catastral (2027), cuyo objetivo es centralizar y digitalizar la información de los inmuebles en todo el país. Esta plataforma no solo facilitará la gestión de los registros, sino que también garantizará una mayor transparencia y seguridad jurídica para los propietarios y desarrolladores inmobiliarios.
El rol del notariado en este ambicioso proyecto
El convenio, que posiciona al Colegio de Notarios del Estado de México como pionero en este esfuerzo, establece un marco para la participación activa de los notarios públicos en el proceso de regularización de la tierra. Mediante este acuerdo, los notarios no solo actuaremos como fedatarios de los actos jurídicos requeridos, sino que también adoptaremos un papel estratégico en:
- Dictaminar la validez de la documentación presentada para la regularización.
- Elaborar escrituras públicas, asegurando su inscripción en los registros públicos correspondientes.
- Entregar certeza jurídica a las familias beneficiarias, garantizando la calidad y transparencia del proceso.
- Prevención de lavado de dinero y de la corrupción, implementando los controles y buenas prácticas específicas en la ejecución de acciones.
Además, esta colaboración estará respaldada por el uso de la Plataforma Nacional Catastral, la cual permitirá integrar datos clave sobre los inmuebles y facilitar la interacción entre las instituciones encargadas del ordenamiento territorial y los notarios. Este sistema será fundamental para agilizar los trámites y reducir los tiempos en la emisión de escrituras y títulos de propiedad
En este contexto, las innovaciones tecnológicas del notariado mexiquense juegan un rol crucial. Por ejemplo, la reciente autorización para que los notarios del Estado de México actuemos como Agentes Certificadores de la Firma Electrónica Avanzada Judicial (FEJEM) representa un avance significativo. Esto no solo permite la emisión de firmas electrónicas avanzadas, sino que también fortalece la capacidad de los notarios para garantizar la validez de los convenios y escrituras en el ámbito digital.
Impacto en el mercado inmobiliario
El alcance de este convenio trasciende el ámbito social, pues tiene implicaciones directas en el desarrollo económico y en la profesionalización del sector inmobiliario. La incorporación de miles de inmuebles regularizados al mercado formal generará nuevas oportunidades de inversión, tanto en el desarrollo de proyectos de vivienda como en la comercialización de bienes raíces con seguridad jurídica.
Para los desarrolladores y constructores de vivienda, este programa se traduce en un acceso más claro y confiable a terrenos habilitados para proyectos sustentables. La integración de plataformas tecnológicas como la de registros públicos y la catastral permitirá una mayor certidumbre para la planeación y ejecución de proyectos. Además, la certificación de convenios y documentos a través del sistema de firmado electrónico del notariado agilizará la prevención y resolución de conflictos, y la formalización de acuerdos, consolidando al notariado como un pilar en la seguridad jurídica del país.
Un precedente para replicar en el país
Como presidente del Colegio de Notarios del Estado de México, me enorgullece destacar que este convenio establece un modelo replicable para otras entidades federativas. En un país donde la tenencia irregular de la tierra sigue siendo un desafío significativo, iniciativas como esta demuestran el impacto positivo de unir esfuerzos entre el sector público, privado y los profesionales del derecho.
Un compromiso con el futuro
El éxito de este programa dependerá de la cooperación entre todos los actores involucrados, incluyendo a los beneficiarios, quienes deben asumir un rol activo en la formalización de sus propiedades. Desde el notariado, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer un servicio profesional y accesible, cumpliendo con los estándares más altos de transparencia y eficacia.
En conclusión, este convenio no solo transforma vidas al garantizar el acceso a una vivienda digna y decorosa, sino que también impulsa el desarrollo ordenado y sostenible del mercado inmobiliario. Con el apoyo de herramientas tecnológicas como las plataformas nacionales de catastro y de registros públicos, y de las herramientas de firmado electrónicos, este esfuerzo se convierte en un ejemplo tangible de cómo la innovación y la colaboración pueden ser pilares para construir un México más próspero y equitativo.
* Presidente del Colegio de Notarios del Estado de México 2025-2026. Master en Proyectos Inmobiliarios por la Universidad Anáhuac (2010). Doctorante en Derecho IIJ UNAM.
Adherente individual de la Unión Internacional del Notariado. Miembro de la Comisión de Informática y Seguridad Jurídica de la Comisión de Asuntos Americanos de la misma Unión. Coordinador del Comité de medios electrónicos e informática del Colegio de Notarios del Estado de México. Ha liderado iniciativas de modernización y digitalización de procesos notariales, destacándose la implementación del protocolo electrónico notarial y en la promoción de la mediación electrónica en sede notarial. Miembro de la Alianza Nacional de Inteligencia artificial (ANIA) en México, y de la red Latinoamérica de Resolución de Conflictos en Línea ODR Latam.