México necesita encender o acelerar todo motor que impulse su desarrollo, y por eso hay que insistir en que urge reactivar la industria de la construcción
Por Horacio Urbano
A ver. Todo apunta a que este será un año difícil para la economía mexicana, con pronósticos de crecimiento que ya eran de origen malos, pero que durante las semanas recientes han tenido que ser ajustados a la baja.
¿Qué tan a la baja? Pues digamos que los escenarios más positivos proponen un crecimiento que no llegará al uno por ciento.
No le demos vueltas, el año será retador y ni las promesas del nearshoring alcanzan para cambiar esta realidad.
Y no se ve cómo revertir esta tendencia… No en lo inmediato… Y no con acciones que estén al alcance de lo que pueda hacer el gobierno mexicano, que debe enfrentar los efectos de las olas provocadas por el huracán Trump.
Pero el caso es que algo hay que hacer, y la lógica indica que es momento de recurrir a todo lo que tengamos a mano que pueda ayudar a impulsar la economía nacional y sus economías locales.
Es momento, claro, de encender motores que estaban apagados o de acelerar los que estaban a baja velocidad, y que puedan aportar valiosos puntos al PIB, traducidos en dinamismo económico que alcance cuanta rama de la economía sea posible, que tengan el mayor impacto en las economías locales y que sean importantes generadores de empleo.
Motores como la vivienda, lo que ya está planteado a partir de un ambicioso programa sexenal, pero, también, motores como el sector inmobiliario, la construcción y la obra pública, que durante él sexenio pasado estuvieron olvidados y que en lo que va del presente, no acaban de ser señalados como elementos estratégicos como parte de un proceso para fortalecer nuestra economía y nuestro nivel de competitividad.
El sector inmobiliario, con la clara excepción de los segmentos industriales y residencial, resienten el impacto de no haber sido considerados parte de una estrategia de desarrollo nacional o regional, situación que se agravó bajo los efectos de la pandemia, de las consecuentes desaceleración de la economía y sus efectos inflacionarios, y de profundos cambios en las formas de trabajo y consumo.
Y hay que decir que si el efecto no fue tan contundente en los segmentos vivienda e industrial, no fue a causa de una estrategia de gobierno, sino porque estos segmentos siguieron evidenciando la fortaleza de una demanda real y en constante renovación. Son, por así decirlo, segmentos que se defienden solos, y que, con o a pesar de los gobiernos, seguirán activos en tanto sigan dando respuesta a necesidades reales de la sociedad y de las actividades productivas.
Pero con la construcción y la obra pública la cosa es diferente. Porque más allá del discurso oficial, si durante el 2023 los grandes proyectos promovidos por el gobierno impulsaron la construcción, este impulso cayó en el 2024, marcando el peor descenso en la actividad desde el pandémico 2020.
Los benditos datos nos dicen, tomando como fuente al Inegi, que en el 2024 la producción de la construcción cayó -6.9%, arrastrada en esa caída por los desplomes de la inversión en los segmentos transporte y urbanización, y obra pública, que reportaron descensos de -25.5% y -20.1%, respectivamente.
Y claro… Estas caídas arrastraron con ellas indicadores de empleo, desarrollo regional y dispersión a quienes conforman cadenas de valor relacionadas con cada actividad.
¿Hay condiciones para reactivar el sector inmobiliario, la construcción y la obra pública?
No… O por decirlo con un ánimo más real y positivo… No todavía, en tanto el gobierno no presente sus programas, anuncie inversiones y dé al sector privado las señales de confianza indispensables para pensar en la viabilidad de esa reactivación.
Ojalá que el Plan Nacional de Desarrollo traiga esos elementos al debate…
Para que, sobre esa base, se den a conocer los programas de infraestructura y obra pública y se formalicen acuerdos que permitan que el sector inmobiliario vuelva a ser tomado en cuenta y sus empresas recuperen el interés en invertir en el país.
No hay que darle vueltas. México necesita encender o acelerar todo motor que impulse su desarrollo, y por eso hay que insistir en que urge reactivar la industria de la construcción.
No podemos darnos el lujo de perder sus aportaciones en lo económico, en lo social, y como factor determinante en la generación de entornos propicios para alcanzar mejores escenarios de futuro.
¡Ahí viene el Fovissste!
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una política de vivienda que contempla la construcción de un millón de viviendas, que, detalló, serán construidas a partes iguales por el Infonavit, de Octavio Romero, y por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). de Rodrigo Chávez.
Pero quienes conocen la estructura del sector vivienda sabían que ahí faltaba mencionar al Fovissste.
Y el hecho es que el Fovissste, que dirige Jabnely Maldonado, se suma a esta estrategia nacional, agregando a esa meta un número de viviendas aún por definir.
Y aun por definir, porque el fondo que atiende las demandas de vivienda de los trabajadores al servicio del Estado, tendrá ajustes en su operación como resultado de una iniciativa que se acaba de presentar al Congreso, para reformar la Ley del ISSSTE, en temas relacionados con sus servicios de vivienda.
La Reforma busca seguir los pasos del Infonavit, otorgando al Fovissste facultades para construir, administrar inventarios de vivienda e implementar programas de arrendamiento.
Habrá que estar atentos a la iniciativa, que con el antecedente de lo que pasó con la del Infonavit, con toda probabilidad será rápidamente aprobada y puesta en marcha, para con eso, poder agregar una cifra del orden de 100,000 viviendas adicionales, a la meta sexenal de 1 millón de viviendas, planteada por la presidenta Sheinbaum.
Y bueno, si esto pasa, la meta sexenal sería que el gobierno construya, a través de Infonavit, Fovissste y Conavi, 1 millón 100,000 viviendas, que se agregarían a las que en forma inercial ya venía generando el sector privado, que, a su vez, con toda probabilidad podría ver crecer sus números a partir del papel prioritario que se está dando a la política de vivienda.
Si todo camina bien, estaríamos hablando de que vienen buenos años para el sector, y, sobre todo, para los mexicanos que requieren atención a su reto habitacional.
¿Ideas en busca de inversiones?
¿Tienen una idea para desarrollar un producto o servicio que pueda revolucionar el sector inmobiliario pero necesitan inversionistas y/o “contactos” para hacerla realidad?
¿Son empresarios o inversionistas en el sector inmobiliario y están en busca de ideas innovadoras y disruptivas que les permitan crecer con mayor rapidez y con la mira puesta en el futuro?
¿Tienen productos y servicios dirigidos al sector inmobiliario y están en busca de clientes o aliados?
¿O son empresarios del sector y están en busca de productos y servicios para mejorar su operación?
Vamos a desarrollar un ejercicio en que pondremos en contacto a quienes tienen esas ideas y esos productos, con grandes empresarios e inversionistas del sector.
Y para ello sumamos fuerzas con muchos líderes de la industria inmobiliaria, para lanzar una plataforma que busca fortalecer los alcances del sector y abrir nuevas oportunidades tanto para quienes integran sus cadenas de valor, como para la sociedad.
Esténse atentos… Que por aquí y desde los canales de Centro Urbano les estaremos comentando.
¿Interesados?
Informes: [email protected]
Vivienda 360/Vivienda para Todos
Los invito a conocer, compartir y usar Vivienda 360/Vivienda para Todos. Un documento que generamos en Centro Urbano con el objetivo de recoger, generar, agrupar, organizar y presentar, un conjunto de ideas integradas en un recetario que propone tres acciones esenciales, y una caja de 100 herramientas para entender y atender el reto habitacional.
Los invito a leer, compartir y comentar. Esta es la sexta actualización de este documento. Un documento vivo, que no queda cerrado, porque se estará actualizando periódicamente, agregando, depurando y afinando… Agregando, depurando y afinando… Agregando, depurando y afinando…
Aquí les dejo la liga: https://centrourbano.com/revista/publicaciones/360o-vivienda-para-todos/
