Como diría Joaquín Sabina… Pongamos que hablo de Madrid… Pero su crisis de vivienda, podría estar más que en línea con lo que se padece en muchos países, en muchas ciudades, y en muchos barrios… Incluyendo, los mexicanos
Por Horacio Urbano
MADRID. Apenas llegar a Madrid y encontrar los estragos de una creciente crisis de vivienda.
Caminar por sus calles y recibir papeles y ver pintas en las paredes, con que distintas agrupaciones ciudadanas se manifiestan contra la escasez y encarecimiento de las viviendas.
Esto al mismo tiempo que se encuentran otros anuncios en las calles y en el transporte público, estos puestos por el gobierno de Madrid, en que las autoridades presentan sus programas en apoyo a la vivienda en renta y sus usuarios y demandantes.
Y ambas cosas mientras en los noticieros siguen saliendo noticias y comentarios sobre todo lo que desde el gobierno nacional se anuncia para hacer frente a la crisis, cosas como atacar frontalmente la especulación y/o acaparamiento con suelo o viviendas, endurecer la regulación para las plataformas de renta de corta estancia, o la posibilidad de prohibir la compra de vivienda a quienes no cuentan ya con papeles de residencia.
La crisis es más que real y contundente… Y aunque a todos afecta, se hace particularmente dura para todo grupo vulnerable, y muy en especial, para los jóvenes, que sencillamente ven imposible comprar una vivienda, y cada vez más lejos la posibilidad de poder pagar una renta.
Y esto es terrible… Porque matar las aspiraciones de los jóvenes no puede ser bueno para ninguna sociedad.
Y no… No bastan los programas que lanzan las ciudades españolas, ni el escándalo populista y mediático que se haga desde el gobierno federal… No basta porque el diagnóstico sigue siendo el mismo… El mismo que además los españoles comparten con ciudadanos de muchos otros países; urge actualizar las normativas urbanas para que vayan en línea con la necesidad de atender la crisis de vivienda, y urge reactivar o acelerar la producción de vivienda, creando condiciones que permitan que sus precios estén al alcance de toda la población.
Y conste que en España hay evidentes avances en temas que en otros lugares consideramos como parte de la solución… Porque en España las ciudades son densas, compactas y verticales… Hay inversión pública en sistemas de transporte de la mayor calidad…
Hay, en resumen, parámetros que para otros países podrían sonar como modelos a seguir, pero que al final del camino no evitan la inmensa crisis de vivienda que se les ha venido encima.
Como diría el maestro Joaquín Sabina… Pongamos que hablo de Madrid… Pero lo dicho podría estar más que en línea con lo que se padece en muchos países, en muchas ciudades, y en muchos barrios… Incluyendo, por supuesto, los mexicanos.
La crisis urbana y de vivienda se globaliza, y aunque es evidente que en cada caso las respuestas deben ser locales, también es evidente la necesidad de tomar todas esas experiencias y hacerlas parte de un conocimiento y estrategia marco común, para modelar sistemas que permitan generar diagnósticos equiparables y vincular sus resultados con las respuestas que cada problema específico ha recibido.
En un mundo globalizado hay que tomar la experiencia común y hacerla propia…
Pongamos que hablo de Madrid… Pero no limitemos nuestra capacidad de análisis.
Crónica de una Reforma anunciada
Hoy llega al Senado la ya tan sobrecomentada iniciativa para reformar la Ley del Infonavit, que dirige Octavio Romero, y todo apunta a que esta misma semana los senadores la regresaran debidamente aprobada, y lista para su publicación en el Diario Oficial y su inmediata entrada en vigor.
Tampoco es que los senadores la vayan a sufrir para aprobarla… En realidad es un merito trámite, porque después de que avanzó sin el mínimo problema en la Cámara de Diputados, no hay la mínima duda de que con toda seguridad la historia se repetirá en la Cámara alta.
Listos pues para que empiece una nueva historia para el Infonavit, una nueva historia en que el Instituto volverá a construir y tendrá su propia constructora, empezará a generar sus propios inventarios de vivienda para destinarlos a renta, mantendrá la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y verá actualizar su modelo de gobernanza tripartita, de modo de que a pesar de que se mantiene el equilibrio entre sus tres sectores (gobierno, trabajadores y empresarios), desaparecen sus direcciones sectoriales y se concentra más poder en una dirección general que ahora será designada directamente por el ejecutivo.
Debe quedar esta misma semana y ahora toca ver los detalles detrás de la Reforma.
Aquí lo comentamos.
Y ahora sigue la del Fovissste
Y ojo… Que el titular del ISSSTE, Marti Batres, anunció que en esta misma semana podría presentar la iniciativa para reformar la Ley del Instituto, y que tendría consecuencias muy importantes para su fondo de vivienda, el Fovissste, que dirige Jabnely Maldonado.
La reforma busca que el Fondo siga los mismos pasos del Infonavit, dotando al organismo de facultades para construir, administrar y rentar viviendas.
Ya veremos, pero el hecho es que si la iniciativa finalmente es presentada, lo más probable es que avance sin el mínimo obstáculo, tal y como pasó con la del Infonavit.
Lo dicho, ya veremos y por aquí lo comentamos.
¿Ideas en busca de inversiones?
¿Tienen una idea para desarrollar un producto o servicio que pueda revolucionar el sector inmobiliario pero necesitan inversionistas y/o “contactos” para hacerla realidad?
¿Son empresarios o inversionistas en el sector inmobiliario y están en busca de ideas innovadoras y disruptivas que les permitan crecer con mayor rapidez y con la mira puesta en el futuro?
¿Tienen productos y servicios dirigidos al sector inmobiliario y están en busca de clientes o aliados?
¿O son empresarios del sector y están en busca de productos y servicios para mejorar su operación?
Vamos a desarrollar un ejercicio en el que pondremos en contacto a quienes tienen esas ideas y esos productos, con grandes empresarios e inversionistas del sector.
¿Interesados?
Informes: relacionespublicas@centrourbano.com
Vivienda 360/Vivienda para Todos
Los invito a conocer, compartir y usar Vivienda 360/Vivienda para Todos. Un documento que generamos en Centro Urbano con el objetivo de recoger, generar, agrupar, organizar y presentar, un conjunto de ideas integradas en un recetario que propone tres acciones esenciales, y una caja de 100 herramientas para entender y atender el reto habitacional.
Los invito a leer, compartir y comentar. Esta es la sexta actualización de este documento. Un documento vivo, que no queda cerrado, porque se estará actualizando periódicamente, agregando, depurando y afinando… Agregando, depurando y afinando… Agregando, depurando y afinando…
Aquí les dejo la liga: https://centrourbano.com/revista/publicaciones/360o-vivienda-para-todos/
*Horacio Urbano
Presidente de Centro Urbano