“Ante el reto de buscar ciudades más eficientes y urbanas, los usos mixtos juegan un papel clave, pues nos lleva a pensar en la verticalización de las ciudades”
En medio de una transformación urbana y económica, el desarrollo inmobiliario de usos mixtos ha tomado un papel protagónico en México.
Y es que, al cierre del primer trimestre del año (1T2025), la gran mayoría de los sectores de la industria inmobiliaria reportaron comportamientos positivos y crecimientos importantes.
Lo anterior, en gran medida, impulsado por los desarrollos inmobiliarios de uso mixto, que han tomado fuerza en los últimos años y se han convertido en un elemento clave para el futuro de las ciudades mexicanas, ya que representan una solución para la planificación y expansión urbana.
Una respuesta a la urbanización acelerada
De acuerdo con expertos, el auge de los desarrollos de usos mixtos responde a la necesidad de construir ciudades más eficientes, conectadas y sostenibles, pues la rápida urbanización, los problemas de movilidad y el cambio en las dinámicas sociales han impulsado una nueva lógica urbana que favorece la proximidad entre la vivienda, el trabajo y los servicios.
En ese sentido, los proyectos de usos mixtos han demostrado ser una solución eficaz ante los retos que enfrentan las grandes ciudades, como la escasez de oferta de vivienda asequible por la falta de suelo y el aumento en los costos de construcción.
“Ante el reto de buscar ciudades más eficientes y urbanas, los usos mixtos juegan un papel clave, pues nos lleva a pensar en la verticalización de las ciudades, con ciertas características que las hagan humanas. Y, al incluir vivienda junto con otros usos, se crean estos espacios mixtos que generan centros de barrio”, señaló Enrique Téllez Kuenzler, director de Desarrolladora del Parque.
CDMX lidera el mercado de los usos mixtos, pero las ciudades intermedias se suman
Pese a que el concepto de los usos mixtos no es nuevo, la demanda por este tipo de desarrollos ha aumentado notablemente en los últimos años.
“Cada día es más importante generar proyectos que conjunten diferentes usos para los usuarios. Los usuarios, inversionistas y compradores están buscando una vida más ‘urbanita’, es decir, estar en lugares donde puedan hacer una vida, donde se apueste por la peatonalización y el transporte alternativo y público como las maneras de movilizarse, y donde haya un cafecito, un minisuper, una tienda de conveniencia, un restaurante, etcétera”, dijo Téllez.
De acuerdo con Datoz, la Ciudad de México es la principal metrópoli del país en términos de desarrollo y concentración de edificios de usos mixtos, ya que alberga más de 650 edificios de este tipo, con alrededor de 81,000 metros cuadrados (m²) disponibles para renta comercial en aproximadamente 420 propiedades.
Sin embargo, esta tendencia no es exclusiva de la capital, pues ciudades como Querétaro, Puebla, Mérida, Guadalajara y Veracruz están adoptando este modelo, integrándolo a sus planes de crecimiento urbano y atracción de inversión.
Destacan proyectos como The Sky Mérida, el primer rascacielos del sureste mexicano con 160 metros de altura; y Torre Sohl en Monterrey, que integrará departamentos, oficinas, hotel y área comercial con certificación LEED.
“Hoy, en la CDMX hay una visión urbana mucho más centrada en la creación de centros de barrio. Se está priorizando generar estos centros en diferentes colonias, lo cual es una manera moderna y contemporánea de hacer urbanismo. Y esto mismo lo estamos viendo en Guadalajara y Monterrey, donde se está priorizando el generar centros de barrios con usos mixtos”, comentó Téllez Kuenzler.
Cambios generacionales, tecnología y sostenibilidad: el impulso a los usos mixtos
No obstante, la expansión de estos proyectos no solo responde a la demanda del mercado, sino también a factores como la transformación demográfica, ya que las nuevas generaciones priorizan la conectividad, la eficiencia y la flexibilidad, y buscan entornos que les permitan vivir, trabajar y convivir sin tener que recorrer largas distancias.
Y, de igual manera, se ha observado un mayor interés de inversionistas nacionales e internacionales en los usos mixtos, pues, al combinar distintos tipos de unidades, pueden diversificar sus ingresos y obtener mayor resiliencia ante cambios económicos.
Además, se busca que los desarrollos incorporen cada vez más tecnología y criterios de sustentabilidad, desde el uso de paneles solares y sistemas de captación de agua pluvial hasta aplicaciones móviles para gestionar servicios para minimizar la huella ambiental y optimizar la experiencia de los usuarios.
Los retos por delante
En un país donde más del 80% de la población vive en zonas urbanas, y donde los problemas de transporte, contaminación y acceso a servicios son una constante, los usos mixtos ofrecen una respuesta concreta, escalable y viable.
Sin embargo, aunque el panorama es positivo, el crecimiento de los usos mixtos en México enfrenta retos importantes, como el ofrecer productos que respondan a las necesidades reales del mercado, así como mejorar los procesos para la obtención de permisos de construcción, la falta de homologación normativa entre municipios y la disponibilidad de infraestructura urbana adecuada.
“Necesitamos procesos más ágiles y transparentes que acorten los tiempos actuales y nos permitan reaccionar a tiempo a lo que demanda el mercado”, mencionó Enrique Téllez.