En 2024, a nivel nacional, el valor promedio de una vivienda fue de 1 millón 736,349 pesos, y el mediano de 1 millón 70,084 pesos
De acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre del cuarto trimestre de 2024 (4T2024) se reportó una apreciación de 8.7% a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de 2023; aunque en el acumulado anual el crecimiento fue de 9.2 por ciento.
Asimismo, el informe indica que el precio de la vivienda nueva presentó un aumento de 9.6% anual, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 8.9% en 2024; además de que en este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 62.8% y 37.2% de viviendas nuevas.
En tanto, al cierre de 2024, el Índice SHF para casas solas se apreció 9.2% y el de casas en condominio y departamentos 9.3% frente al año anterior; el Índice SHF para la vivienda económica-social presentó un aumento del 10.7% y el Índice SHF para la vivienda media-residencial se apreció 8.4% en 2024.
Por otro lado, el el precio promedio nacional fue de 1 millón 736,349 pesos, lo que corresponde al precio de una vivienda media. No obstante, el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 712,284 pesos.
“El precio mediano fue de 1 millón 70,084 pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Finalmente, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1 millón 995,665 pesos y el resto por un precio superior”, se lee en el informe.
Por entidad federativa, el Índice SHF reveló que, durante 2024, 21 estados presentaron variaciones mayores al promedio nacional; mientras que 11 registraron variaciones menores.

Finalmente, por Zona Metropolitana, SHF destacó que Tijuana registró el mayor aumento en el precio de las viviendas, con 12.7%, derivado del alza en el precio de las casas con dos habitaciones.
Le sigue la ZM de de Puebla-Tlaxcala, con un aumento de 11.7%; la ZM de León, con 11.1%; la ZM de Monterrey, con 10.9%; la ZM de Guadalajara, con de 9.4%; y la ZM de Querétaro, con un crecimiento de 9 por ciento.