Inicio / Vivienda / Precio de la vivienda alcanza un promedio de 1.7 mdp en México

Precio de la vivienda alcanza un promedio de 1.7 mdp en México

Vivienda |

La CDMX se encuentra entre las ciudades con menores incrementos en el precio de la vivienda. Sin embargo, su costo promedio se ubica en los 6 mdp 

Marisol Becerra, regional partner de 4S Real Estate, informó que, durante 2024, el precio de la vivienda aumentó 9.2%, situando el costo promedio general en 1.7 millones de pesos (mdp).

Por otro lado, el costo promedio de las hipotecas otorgadas por la banca privada fue de 2.3 mdp. Al respecto, la especialista detalló que este monto mostró una ligera contracción, lo que indica una estabilización en el precio.

Recordó que, en diciembre de 2020, el ticket promedio de la hipoteca bancaria se colocó en 1.9 mdp, en 2021 alcanzó los 2 mdp, en 2022 subió a 2.3 mdp y en 2023, llegó hasta los 2.4 mdp.

Los estados que presentaron los mayores incrementos en su costo fueron las entidades turísticas como Baja California Sur, Baja California, sobre todo en Tijuana, y Quintana Roo. Estás zonas alcanzaron crecimientos entre el 12.3 y 13.3 por ciento. 

Por el contrario, los estados que registraron los menores incrementos en sus costos fueron Sinaloa, Guerrero, Ciudad de México con un intervalo entre 7.2 y 5.8 por ciento.

A pesar de que la capital del país presentó el menor aumento en su costo, el precio promedio de sus inmuebles ronda los 6 mdp, casi tres veces más del promedio nacional. Debido al costo, Becerra señaló que la venta de vivienda en la entidad ha disminuido significativamente, lo que ha detenido la comercialización de proyectos.

“Hacen 10 o 15 años, en nuestros buenos años se vendían alrededor de 7,000 casi 8000 viviendas al trimestre. Actualmente se venden alrededor de 4,000 viviendas. Tenemos más de 1500 proyectos inmobiliarios que se están hoy comercializando en la CDMX y de esos aproximadamente un 50, 60% tienen más de 2 años y medio en el mercado”, comentó.

Finalmente, la especialista apuntó que los estados turísticos: Baja California Sur, Quintana Roo, Yucatán, y los estados fronterizos Baja California y Chihuahua lideran el crecimiento en plusvalía, impulsados por su atractivo para inversiones y migración.

Mientras que Jalisco, Chihuahua y Coahuila reflejan mercados activos con una combinación de altos niveles de transacciones y plusvalías moderadas.

Tags

Rebeca Romero


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.