Inicio / Vivienda / Colaboración público – privada, clave para impulsar la vivienda social: expertos

Colaboración público – privada, clave para impulsar la vivienda social: expertos

Vivienda |

Sergio Leal destacó que, a través de la colaboración de los sectores público y privado, podría superarse la meta del Programa de Vivienda

México cuenta con un déficit de vivienda que ronda los 8 millones de unidades. Aunado a ello, la vivienda social ha disminuido su presencia en el país. Por ello, especialistas señalan que, para impulsar el regreso y fortalecimiento del segmento la colaboración público – privada es fundamental.

En el marco del The Real Estate Show, expertos destacaron que el sector de la vivienda mantiene una deuda significativa con la vivienda social y los trabajadores de menores ingresos, por lo que consideran que el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), propuesto por la administración federal, es un buen inicio para resarcir este rezago.

Durante el panel ‘Vivienda para todos: Innovación y sustentabilidad’, Leopoldo Hirschhorn, presidente de Grupo HIR y de Canadevi Valle de México, señaló que, de acuerdo con el Registro Único de Vivienda, en 2024, se construyeron 128,000 viviendas en el país, lo que refleja por qué el déficit de vivienda ha crecido de esta forma.

Joaquín Vaca, director general adjunto de CADU, destacó que este déficit ha afectado sobre todo a los trabajadores de menos ingresos, por lo que el PVB representa una propuesta optimista para este segmento de la población.

El sector de la vivienda social se quedó rezagado en los últimos años, se dejó de atender a los trabajadores de uno y dos salarios mínimos”

También indicó que representa un programa muy ambicioso, por lo que es de suma importancia que los organismos públicos, autoridades y desarrolladores privados trabajen de manera conjunta para lograr las metas establecidas.

“Esto que está sucediendo es algo que nosotros hemos venido buscando desde hace mucho tiempo: que podamos caminar de la mano, el Infonavit, las administraciones federal, estatal y municipal, junto con la iniciativa privada”, comentó.

Al respecto, Sergio Leal, presidente del Consejo de Administración de Vinte, indicó que, si bien financieramente resulta complejo para las empresas desarrollar vivienda social, los incentivos del Programa de Vivienda pueden facilitar este proceso.

“Creo que hay una deuda muy importante con el sector de los trabajadores de uno y dos salarios. Es imposible que un desarrollador de vivienda llegue a tener un negocio sustentable haciendo vivienda para gente de uno y dos salarios mínimos, entonces nosotros vemos muy positivo el programa”, detalló.

Señaló que, si todos los actores involucrados colaboran correctamente, la meta del millón de viviendas sexenal podría superarse.

“Los incentivos que da este programa hacen que organismos como la Canadevi se sumen. (…)  Si la Cámara, los notarios, los municipios, los gobernadores y todos trabajan en pro, la meta podría ser más grande que el millón”, afirmó.

En ese sentido, Joaquín Vaca destacó que los más beneficiados por la implementación de este programa serán los trabajadores de menos ingresos, quienes representan el 65% de la población nacional.

Por su parte, Leal indicó que la Canadevi está compuesta por 800 desarrolladores, los cuales representan fuentes de empleo, lo que también significa un beneficio para la población. Además, apuntó que la Cámara ya ha ofrecido al Infonavit proyectos para 350,000 viviendas en todo México, todas ellas alineadas con las especificaciones de vivienda adecuada y asequible de la línea de Vivienda para el Bienestar, independiente de las Líneas II y III.

Tags

Rebeca Romero


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.