Jabnely Maldonado informó que, para la operación de Fovissste Mujeres, se destinarán 7,000 mdp del Programa de Crédito 2025
Durante su Sesión Ordinaria 950, la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) aprobó, por unanimidad, el esquema Fovissste Mujeres, con el que más de 7,000 mujeres trabajadoras y pensionadas podrán acceder a un crédito comprar una vivienda nueva o usada, construir en terreno propio o adquirido, o mejorar y ampliar su hogar.
Lo anterior con el objetivo de reducir la brecha de género en el acceso a la vivienda, ya que el sector femenino es el que enfrenta mayores desafíos para acceder a créditos hipotecarios debido a factores como la discriminación y la falta de acceso a la información financiera.
Al respecto, Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fovissste, informó que, para la operación de este nuevo esquema, se destinarán 7,000 millones de pesos del Programa de Crédito 2025, equivalente al 19% de lo estimado para el ejercicio de este año.
Además, los créditos que se otorguen bajo Fovissste Mujeres serán con tasa de interés preferencial de entre el 2% al 3.5%, lo que permitirá a las mujeres contar con mayores oportunidades para la adquisición de vivienda.
“Por vez primera, desde una institución pública se crea un programa, un producto para otorgar créditos a mujeres trabajadoras y pensionadas; y esto lo hacemos en un contexto histórico en el que las mujeres hemos enfrentado diversos obstáculos, como la informalidad laboral o las brechas salariales, que tienen como consecuencia una diferencia en el crédito hipotecario”, comentó Maldonado.
Asimismo, señaló que, en 2024, el Fovissste otorgó un total de 36,049 créditos hipotecarios entre la derechohabiencia, de los cuales 58% fueron para mujeres y 42% para hombres.
Además, reconoció el comportamiento crediticio de las mujeres, quienes se caracterizan por ser más puntuales en el cumplimiento de sus aportaciones, pues, al cierre de 2024, la cartera vencida del Fondo mostró una diferencia en la conducta de pago entre géneros: 65% de los créditos en mora corresponden a hombres, el resto a mujeres.
“Somos la población con los mejores hábitos de pago y cumplimiento, a pesar de que se estima que las mujeres mexicanas ganan, en promedio 14% menos”, dijo.