El especialista señaló que, al año, 100,000 personas deben dejar la CDMX porque no pueden pagar una vivienda, por ello es necesario contar con medidas y herramientas que eviten esta problemática
En los últimos años, temas como las ciudades de 15 minutos, la falta de vivienda social, los asentamientos irregulares, entre otros temas, han evidenciado cada vez más la desigualdad de territorio en la Ciudad de México.
En entrevista con Centro Urbano, Federico Taboada, encargado de despacho en el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) de la CDMX, explicó que, en la capital del país, la desigualdad es un tema de discusión recurrente, sin embargo, la relaciona con la territorial no tiene el peso debido.
El especialista señaló que la desigualdad en el territorio engloba situaciones como el tiempo de traslado de los centros de trabajo a las viviendas, la distancia entre los inmuebles habitacionales y los servicios e infraestructura.
“En el artículo cuarto de la Constitución tenemos el derecho a la salud, pero si la clínica más cercana donde me atiendo está 2 horas de mi vivienda o de mi trabajo, entonces no estoy garantizando el derecho humano a la salud. Me parece muy importante que tengamos muy claro, la desigualdad que hay en el territorio, cómo se materializa y cómo podemos atenderlo”, comentó.
De modo que, Taboada resaltó que para atender la problemática de vivienda de la ciudad es necesario generar políticas públicas, programas y presupuestos que respondan a la altura de la situación. Ya que, al contar con una urbe más incluyente, se evitan los asentamientos humanos irregulares generados por falta de oferta de vivienda.
“100,000 personas al año se van de la ciudad porque no costear la vivienda, el 20% de ellas acaban el suelo de conservación en un asentamiento humano irregular (…) eso no es un modelo de ciudad equitativa”, indicó.
En ese sentido, Federico Taboada resaltó que el principal reto para resolver la problemática de desigualdad territorial es generar un sentido común entre toda la población de una ciudad equitativa, justa y sustentable que beneficie a todos.
“Una persona que hace dos horas y media de camino a su trabajo o a su escuela es algo que no nos conviene por múltiples factores: huella de carbono, en el tema de llevar servicios y este transportar gente de lugares tan lejanos; calidad de vida; productividad”, explicó.
De modo que, al lograr una conciencia en conjunto, será posible ejecutar proyectos, programas, normas, leyes que materialicen la idea de una ciudad más equitativa que sea conveniente y costeable para los habitantes.
Instrumentos para evitar la desigualdad territorial
Federico Taboada precisó que, una de las razones de la desigualdad territorial es la falta de planeación o la planeación enfocada solamente bajo las lógicas del mercado y no en las necesidades de la ciudad y de los habitantes.
“En la primera década de los 2000’s, ¿cómo se desarrolló vivienda social? En un número muy importante, casi 11 millones de viviendas; pero la mayor parte de ellas acabaron abandonadas porque no hubo un ejercicio de planeación y el único criterio que había era el criterio del mercado”, ejemplificó.
Por ello, el especialista indicó que considera necesario que instrumentos como el Programa General de Ordenamiento Territorial tienen que ser, más que documentos, procesos de discusión pública con el objetivo de evitar la expulsión de habitantes que no pueden costear la vivienda.
“Me parece que este proceso tiene que ser un proceso vivo, que esté permanentemente en las calles, hablando con vecinas y vecinos, con trabajadores, con sindicatos, con la Academia, con expertas, con expertos, con tomadores de decisiones, legisladores, legisladoras, etcétera. Entonces tiene que ser un proceso muy plural, muy rico, pero que tiene que estar permanentemente”, detalló.
Finalmente, Taboada también indicó que es necesario que la ciudad cuente con una política de suelo muy activa. Ya que, en el suelo, es donde se encuentran la infraestructura, vivienda, equipamientos públicos y servicios.