Inicio / Inmobiliario / ¿Cómo atraer más visitantes a México?

¿Cómo atraer más visitantes a México?

Inmobiliario | Publicaciones | Reportajes | Revista Inversión Inmobiliaria |

Empresarios señalan que es necesario que las iniciativas pública y privada establezcan estrategias que logren atraer un mayor número de visitantes y de inversión turística 

México se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos. Sin embargo, en los últimos años, la llegada de visitantes ha disminuido debido a la ‘fatiga de destino’. Esto se debe a que, al no detener su actividad durante la pandemia de Covid-19, cuando el mundo reabrió, los turistas buscaron otras opciones para viajar. Por ello, el país enfrenta un gran reto: ¿cómo atraer más visitantes?

A través de su evento anual ‘Oportunidades de Inversión’, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) estableció un espacio de diálogo en el cual se distinguieron algunas de las oportunidades y retos que afronta el turismo nacional, sobre todo ante el cambio de Gobierno Federal. 

Durante el panel ‘Perspectivas del turismo y su impacto en el sector inmobiliario’, Altagracia, Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, indicó que la nueva administración federal reconoce que el turismo es uno de los sectores que más empleos genera, impulsa el desarrollo de localidades y atrae una cantidad considerable de inversión, por lo que ocupa una posición importante en la política pública. 

En ese sentido, mencionó que durante el periodo 2024-2030, el gobierno tiene contemplados al menos tres macroproyectos a los que pueden sumarse otros sectores: la reactivación de Acapulco, Copa Mundial de la FIFA 2026 y el impulso a la inversión.   

En el primer caso, Altagracia Gómez señaló que la reactivación de Acapulco no solo representa una oportunidad de negocio al recuperar los desarrollos turísticos, sino también un apoyo e impulso a los habitantes locales

“Nosotros tenemos un compromiso con el relanzamiento de Acapulco, no solo como destino turístico nacional e internacional, la recuperación de las 19,000 habitaciones, sino con la ciudad en general, con ese estado que ha sufrido por desastres naturales”, comentó. 

Acerca del Mundial de fútbol, la también miembro de ADI en su Capitulo Occidente destacó que se trata de gran oportunidad para generar inversión en el país. Sin embargo, es necesario establecer qué percepción se quiere dar de México. 

“Seremos coanfitriones del Mundial, no sucede frecuentemente. Es una grandísima oportunidad no sólo para subir el posicionamiento de México, sino también para decidir, entre todos, qué cara mostraremos traemos al mundo, qué mensaje vamos a dar de México, en cuanto a turismo, accesibilidad a infraestructuras y seguridad”, señaló.

Igualmente, Altagracia indicó que la Secretaría de Turismo (Sectur) ha identificado un gran potencial en la industria turística para establecer alianzas estratégicas transectoriales. Por ello, se han diseñado estrategias para impulsar la promoción y expansión de iniciativas dentro del sector.

Entre estos planes se encuentra la asistencia de México a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025, celebrada en Madrid España, así como el relanzamiento de la plataforma Visit México con un enfoque más especializado hacia qué tipo de cliente se desea atraer y quienes pueden promocionar al país. También incluye la definición de las normas del proyecto Pueblos Mágicos. 

“Los Pueblos Mágicos crecieron exponencialmente en los últimos años, pero las reglas de operación y de promoción de estos destinos se volvieron poco claras. Si bien es cierto que al considerarse un Pueblo Mágico aumentan los ingresos de la localidad, no se ha visto el mismo avance en su infraestructura ni en la oferta de actividades diurnas, nocturnas, hospedajes, restaurantes y conectividad. En ese sentido, se hará un planteamiento muy profundo desde el ámbito federal en conjunto con lo local”, afirmó.

Los retos del turismo 

A pesar de los planes y estrategias mencionadas, Gómez Sierra afirmó que es necesario que el sector público y privado colaboren en promoción turística. No obstante, hace falta trazar la ruta que seguiría esta labor.  

“La colaboración estratégica entre iniciativa pública y privada para la promoción turística debe contar con planteamientos de largo, mediano y corto plazo, con metas específicas sobre qué es lo que queremos, a quién nos queremos dirigir, a quién queremos atraer, cómo le hacemos para que gasten más en México, para que haya más derrama por visitante”, indicó.

Roberto Kelleher, CEO de Inmobilia, destacó que en el sexenio anterior, empresarios y desarrolladores se acercaron a la Sectur con el objetivo de promover juntos el turismo nacional. Ahora, ante la apertura que muestra la nueva administración, están más que dispuestos a invertir en esta tarea.

“Lo que pedimos los desarrolladores a gritos es que nos podamos organizar para poder promover México (…) Para nosotros no es un tema de recursos, no es un gasto de producción, es una inversión. Porque tener una noche vacía, es un inventario que se perdió, y si podemos coordinar esta estructura para promoción para ir con mercados bien definidos a dónde quisiéramos entrar”, apuntó. 

Por otro lado, Federico Martin del Campo, managing partner de Walton St. Capital, señaló que debido a la fatiga de destino y al descenso de visitantes en puntos populares como Quintana Roo, una idea factible es crear nuevos polos turísticos. 

“Sería ideal para el país desarrollar nuevos polos turísticos. Oaxaca es un destino que le gusta al turismo nacional y extranjero, pero existen retos que debemos arreglar. Toda la costa de Oaxaca, Puerto Escondido, Zipolite, podría ser la siguiente Riviera Maya”, explicó.

Sin embargo, es necesario que el gobierno y los desarrolladores mejoren las circunstancias de estos posibles destinos. Por ejemplo, en el caso de Oaxaca sería necesario ordenar la tenencia de la tierra, crear la infraestructura necesaria para que los visitantes tengan una buena conectividad, así como implementar un marco jurídico que propicie la llegada de inversionistas.

En relación con ello, Kelleher concuerda en que la tramitología y permisos son una parte medular para la industria turística, mismos que deben ser analizados para evaluar si son necesarios, si dan un valor agregado o pueden ser descartados, ya que la metodología actual en muchas ocasiones retrasa y evita el desarrollo de la inversión. 

Del mismo modo, el CEO de Inmobilia aseguró que la iniciativa privada cuenta con la mejor disposición para colaborar en la instalación e impulso a la infraestructura que apoye al turismo.

“Por ejemplo, México tiene energía, lo que no tiene es capacidad de transformación y de distribución. Nosotros como desarrolladores estamos dispuestos a trabajar en conjunto; tiene que haber una apertura de parte del gobierno para poder trabajar y priorizar estos temas”, afirmó.

Finalmente, Roberto Kelleher indicó que uno de los temas principales a tratar, no solo por el gobierno o por los desarrolladores, sino como sociedad, es la seguridad, característica que no solo puede frenar la inversión, también pone en riesgo a los mexicanos. 

“El tema de seguridad no es un tema del gobierno, es un tema de la sociedad. Todos debemos estar inmersos en el programa y en la solución”, concluyó.

Tags

Rebeca Romero


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.