Inicio / Construcción / Costos y financiamiento, retos para la construcción sustentable: CMIC

Costos y financiamiento, retos para la construcción sustentable: CMIC

Construcción |

De acuerdo con la CMIC, el costo inicial de un proyecto de construcción sustentable puede ser entre 5% y 15% más alto que en uno convencional

Roberto Calvet Roquero, vicepresidente ejecutivo de Sustentabilidad en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), aseguró que los proyectos de construcción sostenibles traen diversos beneficios a largo plazo.

Sin embargo, mencionó que aún existen algunas barreras económicas, técnicas y de integralidad para que el sector pueda reducir su impacto en el medio ambiente.

Por ejemplo, el especialista explicó que el costo inicial de un proyecto sustentable puede ser entre 5% y 15% más alto que en uno convencional, debido a los materiales y tecnologías eficientes; además de que el cumplimiento de estándares y certificaciones ambientales también supone gastos adicionales.

Asimismo, comentó qué inversionistas y desarrolladores aún consideran riesgosos este tipo de proyectos, y en México es limitado el acceso a financiamiento verde, especialmente para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

Y, de igual manera, Calvet indicó que existe un rezago en la formación de los profesionales del sector de la construcción en materia de sostenibilidad ambiental, lo que limita su capacidad de interpretar, aplicar y exigir el cumplimiento de normativas ambientales, debilitando la implementación de políticas efectivas.

“En México, la adopción de prácticas sostenibles y tecnologías verdes en el sector de la construcción por parte de las Mipymes se ve limitada por la falta de formación y asesoría, solo el 15 % de ellas cuenta con una estrategia digital efectiva, lo que indica una baja brecha en la capacitación y adaptación tecnológica de estas empresas”, dijo.

Además, muchas Mipymes carecen de la maquinaria y herramientas necesarias para aplicar técnicas sostenibles en obra; y solo el 19 % de las microempresas en México dispone de equipo de cómputo, lo que restringe su capacidad de digitalización y frena su crecimiento.

“La falta de incentivos y apoyos para el desarrollo de proyectos sostenibles ha marginado a las Mipymes. Muchas aún no perciben beneficios claros en la adopción de la construcción verde, lo que afecta su disposición al cambio”, agregó Calvet.

En ese sentido, hizo un llamado a acelerar la adopción de innovaciones y regulaciones que permitan a las Mipymes incorporarse activamente en proyectos de construcción sostenible; y subrayó la necesidad de políticas públicas y estímulos fiscales que impulsen el uso de tecnologías limpias y prácticas constructivas con menor impacto ambiental.

“Es crucial destacar que, en México, las Mipymes que adoptan prácticas sostenibles en construcción y cumplen con los criterios ambientales establecidos pueden acceder a incentivos económicos, fiscales, financieros y de posicionamiento competitivo”, destacó.

¿Qué propone la CMIC para avanzar hacia la construcción sostenible?

Frente a este panorama, la CMIC presentó un decálogo de propuestas clave para avanzar hacia una industria más sostenible:

  1. Acelerar la transición energética para garantizar un desarrollo más sostenible, cumplir con las metas nacionales de energías limpias, mitigar los efectos del cambio climático y lograr los compromisos internacionales de México.
  2. Promover la electromovilidad sostenible como parte esencial de la transición energética, mediante políticas públicas enfocadas en el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento de energía renovable.
  3. Acelerar la adopción de vehículos eléctricos e híbridos mediante la expansión de infraestructura de recarga y el establecimiento de normas e incentivos fiscales que estimulen su uso.
  4. Promover la creación de un vehículo financiero para estudios ambientales en el desarrollo de proyectos de energía renovable, enfocados en ampliar la infraestructura y cobertura eléctrica del país, especialmente en regiones con menor acceso.
  5. Fortalecer la gestión integral de riesgos en infraestructura y movilidad, anticipando y enfrentando los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos.
  6. Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental en todos los proyectos, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del entorno urbano para minimizar el impacto de la industria de la construcción y avanzar hacia edificaciones sustentables.
  7. Promover el uso de tecnologías de vanguardia y materiales sostenibles en la construcción de infraestructura, priorizando soluciones que incrementen la resiliencia frente a desastres y reduzcan la huella ambiental.
  8. Aprovechar experiencias exitosas en captación de agua de lluvia, reciclaje, reúso y economía circular, integrándolas como modelos replicables en obras nuevas y desarrollos urbanos.
  9. Destinar una partida presupuestal en los presupuestos públicos específica para estudios técnicos, ambientales y económicos, elaboración de proyectos ejecutivos, tramitación de licencias y otros requisitos necesarios para el desarrollo de infraestructura.
  10. Reasignar recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) destinados a emergencias y desastres naturales, con el objetivo de que los gobiernos estatales y municipales elaboren o actualicen sus Planes de Desarrollo Urbano, evitando la expansión desordenada en zonas de alto riesgo.
Tags

Fernanda Hernández

Reportera y redactora en Centro Urbano. Soy egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Me interesa la cultura, el urbanismo y la arquitectura. Amante del mundo digital, el cine, la música, la lectura y la escritura.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.