El Presidente de Canadevi resaltó que el Programa de Vivienda busca reactivar la vivienda social, objetivo que requiere la colaboración de las iniciativas pública y privada
Carlos Eduardo Ramírez Capó, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), señaló que el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) representa una oportunidad para impulsar al segmento social, por lo que será necesaria la colaboración de todos los agentes de la cadena de valor.
En entrevista con Centro Urbano, destacó que el nuevo programa representa un proyecto ambicioso, pues el Gobierno Federal marca la pauta para para construir un millón de viviendas sociales con un valor cercano a los 650,000 pesos, la cual ha ido disminuyendo en el país.
“Este programa que lanza el Gobierno Federal busca enfocarse en retomar la construcción de la vivienda social en el país, en la que hemos estado en falta todos los actores, la iniciativa privada, gobierno, etc., y buscar cómo retomar esta producción masiva de vivienda social”, comentó.
El Presidente de Canadevi apuntó que la disminución de este tipo de vivienda se debe a diversos factores, como la falta de suelo accesible, tramitología complicada, incremento en los costos de construcción, entre otros. A pesar de que estos factores persisten, el Gobierno Federal ha mostrado interés en atender estas problemáticas para facilitar el desarrollo de la vivienda.
Por ejemplo, como parte de la iniciativa de digitalización propuesta por Claudia Sheinbaum, presidenta de México, la tramitología para la construcción de desarrollos podría ser digitalizada, loque será de gran ayuda para los inversionistas.
“Ya se empieza a hablar de soluciones, que es lo importante, que ya estamos abordando estos temas para destrabar los problemas. La presidenta tiene un proyecto muy interesante que consiste en digitalizar los trámites, lo cual es maravilloso para nosotros, porque en algunos estados del país autorizar un fraccionamiento puede tomar de dos a tres años. Esto también inhibe la producción de vivienda social. Imagínate comprar un terreno en 2025 y empezar a trabajar en 2028; para muchos, ya no resulta atractivo”, comentó.
Asimismo, Ramírez Capó señaló que la meta actual del Gobierno Federal contempla construcción de un millón de viviendas, las cuales se suman a los inmuebles que ya tenía contemplados la iniciativa privada.
Además, destacó que la Canadevi no ha detenido la construcción de vivienda social, aunque sí la ha disminuido.
“Nosotros, como industria, llegamos a construir hasta 250,000 viviendas de este tipo en nuestro tope histórico. El año pasado cerramos con alrededor de 44,000 viviendas. Canadevi nunca ha dejado de hacer vivienda social, pero hemos reducido la producción. Actualmente, 240 empresas continúan con esta labor, de las 1,500 que conforman la Cámara”, indicó.
La vivienda social necesita suma de esfuerzos
Por otro lado, Carlos Ramírez resaltó que, si bien el Gobierno Federal ha establecido una política pública de vivienda, es necesaria la participación de la iniciativa privada, ya que la colaboración conjunta permitirá alcanzar la meta de construcción.
“La vivienda está en el centro de esta administración, y eso es muy importante, porque cuando hay un programa estratégico, como el de la presidenta Sheinbaum, se empiezan a sumar voluntades. Es una tarea de todos: ni el Gobierno puede solo, ni los privados podemos hacerlo sin apoyo. Debemos sumarnos a esta tarea para proporcionar vivienda a las familias mexicanas de menores ingresos”, afirmó.
Destacó que la reactivación de la construcción por parte del Infonavit, el trabajo de la Sedatu y Conavi, y la posible integración del Fovissste no reemplaza la labor de los desarrolladores privados.
“Vale la pena aclarar que estos esfuerzos de la nueva empresa filial constructora del Infonavit y lo que hará la Sedatu para los no afiliados del Instituto no suple a las líneas de producción tradicionales con las que hemos venido trabajando los desarrolladores de vivienda”, apuntó.
Por ello, el presidente de Canadevi reconoció los esfuerzos de la administración federal para impulsar y ampliar la construcción de vivienda, como la propuesta de que el Infonavit vuelva a construir. Lo ejemplificó de manera práctica:
“Digamos que hay cubetas, la cubeta original, que es la Línea II con la que siempre hemos venido trabajando, donde nosotros buscamos nuestros financiamientos con la banca comercial y tenemos nuestros créditos puente. La segunda cubeta, que es la nueva Línea III en su nueva versión con la empresa filial constructora. Otra cubeta cuarta cubeta alberga todo lo que va a hacer Sedatu y Conavi para los no afiliados (del Infoanvit) y todas esas cubetas se vacían en una gran alberca que es la meta nacional de vivienda que es a donde todos queremos llegar”, detalló.
Ramírez Capó explicó que, si bien la prioridad es la vivienda social, Canadevi no descuidará otros segmentos, ya que tienen una demanda relevante.
“Lo que queremos es reactivar el tren de la vivienda social. Esto no significa descuidar la vivienda de 800,000 pesos en adelante, pero ese segmento ya tiene su propia inercia”, señaló.
Finalmente, Carlos Ramírez Capó afirmó que Canadevi está dispuesta a participar en el PVB y colaborar en lo que sea posible para alcanzar e incluso superar la meta propuesta por Claudia Sheinbaum.
“Estamos conscientes de que vamos a participar en la medida en que podamos ser útiles y que podamos ofrecer ideas, expertiz, y que las empresas que ayuden a sumar valor. Creo que con la suma de voluntades y talento podemos alcanzar estas metas y rebasarlas”, concluyó.