Inicio / Entrevistas / Diseño urbano crea ciudades sostenibles e incluyentes: Esben Christensen

Diseño urbano crea ciudades sostenibles e incluyentes: Esben Christensen

Entrevistas | Inmobiliario | Publicaciones | Revista Inversión Inmobiliaria | Urbanismo |

En el caso de México, Esben Christensen recomendó crear esquemas de vivienda más asequibles dentro de áreas ya construidas, con servicios, transporte y empleo

De acuerdo con datos de ONU-Habitat, actualmente más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se estima que para 2030 la cifra aumente en un 60 por ciento

No obstante, el reto más grande que enfrentan las zonas urbanas es la mala planificación, ya que esto deriva en desigualdad, inseguridad, tráfico, emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras problemáticas que afectan la calidad de vida de los habitantes.

Hoy, más de 1,000 millones de personas habitan en barrios marginales, y la cifra continúa en aumento; lo que puede conducir a disturbios e inseguridad, además de que el PIB y la esperanza de vida se ven afectados.

Además, muchas ciudades son más vulnerables al cambio climático y los desastres naturales debido a su alta concentración de población y su ubicación; lo cual puede impactar de manera negativa en la forma de vida y salud de las personas, así como en la economía de la ciudad.

En este sentido, el arquitecto danés Esben Neander Christensen, director de la firma Gehl Architects y especialista en diseño de espacios públicos y estrategias urbanas para la interacción sustentable, aseguró que el diseño y la planeación urbana son el marco que permiten la sostenibilidad y la inclusión.

“Sin ellos, se pueden tener edificios sostenibles como piezas aisladas, pero para tener un enfoque holísticamente sostenible e inclusivo para crear y mejorar ciudades, estos problemas deben abordarse como parte del núcleo, no solo una lista de verificación de casillas para marcar después de que las decisiones importantes hayan sido tomadas”, comentó en entrevista exclusiva con Inversión Inmobiliaria.

Asimismo, señaló que muchos temas de planificación y diseño pueden vincularse a través de la sostenibilidad y la inclusión, por ejemplo, el uso de la tierra y la movilidad, que requieren prácticas sostenibles e inclusivas como limitar las distancias recorridas, aumentar la densidad donde se concentran los corredores de transporte, el entretenimiento, entre otras.

Christensen destacó que, en el caso de México, existe un nivel de ambición y esfuerzo en la planificación a gran escala, que considera enfoques multidisciplinarios y aspectos socioeconómicos, demográficos y ambientales. Así como un fuerte enfoque innovador dentro del urbanismo táctico y la reconfiguración de espacios individuales a pequeña escala.

No obstante, la planificación de nivel medio entre la escala grande y pequeña puede ser difícil de encontrar; es decir, el nivel donde se definen las cualidades y características de los barrios no urbanos y las redes de espacios públicos.

“Entonces, el plan en conjunto, y ciertos espacios individuales, puede ser excelente, pero a menudo falta un componente que analiza una variedad de temas: ¿Cómo crear redes más completas de espacios públicos inclusivos? ¿Cómo puede cada barrio o espacio contrarrestar ciertas tendencias desafortunadas en torno al desplazamiento y la gentrificación? ¿Cómo se puede hacer más equitativa y justa la distribución de espacios entre usuarios?”, detalló.

El especialista agregó que otro obstáculo para la creación de ciudades sostenibles e inclusivas en el país es una cultura de entrega de proyectos urbanos y de movilidad singulares e independientes, con menos consideraciones sobre el todo en el que encajan estos proyectos.

Por ello, recomendó llevar a cabo acciones como crear esquemas de vivienda más asequibles dentro de áreas ya construidas, con servicios, transporte y empleo; promover una densidad razonablemente alta en áreas centrales; o hacer más accesible la ciudad.

“Es difícil llegar a gran parte del Estado de México con cualquier otro medio de transporte que no sea el automóvil o el autobús. ¿Por qué no hay una opción de tránsito masivo a lo largo de Periférico Norte, o una opción para andar en bicicleta? Las distancias funcionarían bien para esto”, consideró.

Finalmente, Esben Christensen expuso que la Ciudad de México tiene algunos de los distritos urbanos de mayor calidad y potencialmente más habitables del planeta. Y, al mismo tiempo, contiene algunos de los espacios más distópicos imaginables, muchos de ellos en torno a proyectos de infraestructura de los años 90 y 2000. 

De esta manera, el desafío ahora es maximizar el potencial del primero, mientras se trabaja para reducir el impacto negativo del segundo. Lo cual no será una tarea fácil, aunque la ciudad tiene una energía inherente que impulsa el cambio, tanto negativo como positivo. 

“La alta población podría convertirse en un factor contribuyente positivo, si la regulación y el desarrollo del uso de la tierra y la movilidad lo permiten. El mayor desafío parece ser el impulso económico, político y administrativo para mejorar lo que ya existe, en lugar de enamorarse de nuevos tipos de modelos utópicos, que como consecuencia a menudo se convierten en lo opuesto a inclusivo y sostenible”, concluyó.

Tags

Fernanda Hernández

Reportera y redactora en Centro Urbano. Soy egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Me interesa la cultura, el urbanismo y la arquitectura. Amante del mundo digital, el cine, la música, la lectura y la escritura.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.