Inicio / Opinión / Desde la Casa / Transición

Transición

Desde la Casa | En la opinión de | Opinión |

Todos esperamos que de este periodo de transición surjan las señales, nombres, programas, acciones y muestras de capacidad de alcanzar acuerdos, que tanta falta hacen.

Por Horacio Urbano*

Una montaña rusa… La semana que siguió a las elecciones estuvo marcada por caídas importantes tanto en el tipo de cambio, como en la Bolsa Mexicana de Valores.

Y no, esto no fue respuesta al resultado de las elecciones, sino consecuencia del discursos en que tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como una empoderada y envalentonada serie de actores políticos, se manifestaron porque en septiembre se aprueben masivamente las Reformas Constitucionales propuestas por el ejecutivo.

Qué caray… El tipo de cambio y el mercado de valores se enfermaron de percepción…

Se enfermaron de percepción, porque ni aun la contundencia de la victoria de Claudia Sheinbaum y su 4T, pudieron calmar las dudas provocadas por la inminente aprobación de estas Reformas y por el agujero que representa el déficit fiscal.

Y ni hablar… Mientras el súpervaro, y voy a citar una magnífica portada de El Economista, se tropezó con la súper lengua del Ignacio Mier, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, y que fue uno de los empoderados envalentonados, la incertidumbre pasó factura y sigue generando pérdidas que no pararán en tanto no se den las señales de certidumbre que los mercados requieren para recuperar la calma.

Ni modo… Así son los dolores que provoca la percepción.

Pero no hay mal que dure 100 años, ni enfermo que lo resista, y tan pronto como esta misma semana podrían llegar esas esperadas certezas, justo al momento en que la Presidenta electa anuncie los nombres de quienes conformarán su equipo de transición y su gabinete.

Era necesario… Y ahora, con los mercados en estado de ansiedad, es urgente, muy urgente.

Cada chango en su mecate, y en cada sector seguro estarán muy atentos para saber quienes serán quienes aterricen en programas y acciones las ideas que presente el plan de gobierno de la Presidenta.

En el conjunto de esos nombres estarán las respuestas de los mercados…

Y en lo específico de esos nombres habrá señales que definirán lo que pueda pasar en cada sector productivo.

Y claro, en esa espera están quienes conforman las cadenas de producción relacionadas con la construcción, el desarrollo inmobiliario, las agendas urbanas y la vivienda.

Inquietos de inquietolandia… Muy inquietos… Y en espera de saber quienes estarán al frente de Sedatu, Infonavit, Fovissste, Sociedad Hipotecaria Federal, Fonatur, la SICT y un montón de otras dependencias involucradas en los procesos de estos sectores.

Y bueno, al menos ya sabemos que el actual Secretario de Hacienda fue invitado a repetir y aceptó la invitación, lo que nos permite suponer que quizá habrá más funcionarios que reciban la misma invitación y también  decidan renovar votos.

¿Ustedes a quiénes ven en estos cargos? O mejor aún, ¿A quiénes verán desde los mercados en esos cargos?

¿Nuevos jugadores? ¿Ratificados? ¿Con experiencia en los temas o sólo con capital político y lealtad a toda prueba?

Por supuesto, además de esos esperados nombres, en estos sectores productivos también hay incertidumbre ante la posible aprobación de iniciativas para que Infonavit y Fovissste vuelvan a construir.

Y también están en espera de saber qué pasará con una nueva Norma de Habitabilidad de la Vivienda con crédito garantizado que no les gusta nada, nadita, nada.

Así es la transición. Así son las expectativas que genera un cambio de gobierno.

Por lo pronto, todos esperamos que de este periodo de transición surjan las señales, nombres, programas, acciones y muestras de capacidad de alcanzar acuerdos, que tanta falta hacen.

¡Certidumbre! -Y citó a otro clásico- ¡Mi reino por certidumbre!

Los Foros del Consejo Nacional de Vivienda

Este lunes 17 de junio se llevará a cabo el primero de los Foros que se organizan como parte del programa de trabajo del Consejo Nacional de Vivienda (CNV).

Un programa de trabajo que de cara al cambio de gobierno, busca generar elementos que permitan pensar en la continuidad de un órgano plural, sin más objetivo que fortalecer la Política Nacional de Vivienda y mantener identificado, unido y trabajando en sintonía, al ecosistema relacionado con la producción, financiamiento, habitabilidad y gestión de la vivienda.

Este primer foro tiene como título: Balance de la Política Nacional de Vivienda 2019-2024: sus principales avances, retos y oportunidades, y es organizado la Sedatu, que encabeza Román Meyer Falcón, y por el CNV, a través de su Comité de Seguimiento de Políticas y Programas de Vivienda, que por cierto, tengo el honor de presidir.

Este Foro se realizará bajo un modelo híbrido, que podrán seguir desde las plataformas digitales de Sedatu, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y Centro Urbano.

El foro complementa el documento que generamos hace unos meses desde este mismo Comité, y que presenta un detallado diagnóstico del sector.

Y hay que destacar la importancia de que este organismo plural, en que participan gobierno, sociedad y sector privado, haya trabajado durante el sexenio, y lo siga haciendo durante la transición, ofreciendo la oportunidad de brindar al próximo gobierno, insumos muy valiosos que permitirán construir una muy buena política de vivienda.

Esa tendría que ser la esencia del Consejo Nacional de Vivienda. Ser un órgano plural, que trascienda administraciones, que tenga una potente presencia ciudadana y que a partir de ello retome todas las voces, para generar elementos que permitan entender y atender mejor los retos de vivienda.

Los invito a ser parte de este encuentro, sea que nos acompañen presencialmente o en línea.

Propuestas de vivienda

En un contexto en que habría que reconocer retos y proponer soluciones, y en el análisis de las políticas de vivienda del futuro, aproveché este espacio para abrir una lista de propuestas, que prometo enriquecer, soltando cada semana tres ideas simples, que se irán sumando para aportar elementos al complejo proceso de modelar una respuesta eficiente, oportuna y suficiente, al reto habitacional.

Los invito a sumarse a esta iniciativa. Mándenme sus propuestas y las iremos incluyendo en este recetario.

Esta es la décima novena entrega de esta serie, que contaba ya con 54 ideas, dejo aquí tres temas más, y con ellas, ya van 57:

Cincuenta y cinco. Modelar un sistema de sinergias en que participen gobiernos, sector privado, organismos internacionales y sector financiero, para fortalecer las capacidades de cada uno de los eslabones que conforman la cadena productiva relacionada con la producción y financiamiento de vivienda.

Cincuenta y seis. Poner el mercado de valores al servicio de las necesidades de vivienda, actualizando el papel que puede jugar, fomentando, complementando y acompañando la participación de empresas y gobiernos locales, a través de los modelos de emisión que mejor respondan a sus necesidades y posibilidades, abriendo esta posibilidad para empresas de todos los tamaños.

Cincuenta y siete. Hacer una revisión del sentido práctico de las áreas de donación que hoy aplican para los proyectos de vivienda, actualizando visión, normativas y modelos de gobernanza, para que estos espacios en verdad tengan un impacto positivo en sus conjuntos y comunidades.

Van 57 ideas… Y aquí seguiremos soltando otras y buscando quién les preste atención.

Los invito a conocer Vivienda 360/Vivienda para Todos. Un documento que estamos generando en Centro Urbano con el objetivo de agrupar, organizar y presentar estas ideas.

Es en esencia un recetario que propone tres temas urgentes, cinco acciones esenciales, y una caja de herramientas para entender y atender el reto habitacional.

Los invito a leer, compartir y aportar ideas. Este ejercicio es un documento vivo, que se estará actualizando periódicamente, agregando, depurando y afinando…

Aquí les dejo la liga: https://centrourbano.com/revista/publicaciones/360o-vivienda-para-todos/

Tags

Horacio Urbano

Horacio Urbano es arquitecto. Su experiencia profesional se ha desarrollado en los diferentes ámbitos que definen la industria de la vivienda. En 1999 inició un proyecto editorial dirigido a los sectores inmobiliario y construcción que a lo largo de los años se ha convertido en una poderosa plataforma multimedios y en una verdadera referencia para esta industria. Fundador, junto con la también arquitecta Roxana Fabris, de Grupo Centro Urbano, firma que impulsa y desarrolla una serie de esfuerzos de comunicación relacionados con estos sectores. Como parte de su trabajo en México y el extranjero, ha escrito o participado en una serie de libros especializados, es colaborador de diferentes medios impresos y electrónicos, es activo conferencista y bajo diferentes modelos colabora también con diversas empresas e instituciones públicas y privadas del sector.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.