El sector industrial enfrenta una desaceleración en nuevos proyectos, mientras mantiene altos niveles de ocupación y precios al alza
Ante la incertidumbre arancelaria y comercial entre México y Estados Unidos, diversos inversionistas han adoptado una postura más cautelosa al desarrollar y rentar nuevos proyectos, situación que ha comenzado a impactar al sector inmobiliario industrial.
De acuerdo con Solili, durante el primer trimestre del año (1T2025), el arrendamiento industrial en el país superó los 1.2 millones de metros cuadrados (m²), cifra que representa un 20% menos respecto al mismo periodo de 2024.
Durante abril, esta tendencia provocó una desaceleración en la demanda, que disminuyó 45 por ciento. En los ocho mercados industriales que componen la zona norte del país, el arrendamiento de naves industriales alcanzó los 137,000 m², es decir, la mitad de lo registrado en abril del 2024.
Asimismo, se registró una oferta superior a 3.6 millones de m², lo que representa una tasa de vacancia de 3.4 por ciento, un aumento de 90 puntos base respecto al mismo mes de 2024.
Ante este panorama, Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno (FUNO), señaló que estos indicadores han provocado que algunos desarrolladores decidan pausar sus proyectos hasta contar con mayor certeza sobre las condiciones comerciales. Sin embargo, aclaró que no han sido cancelados.
“Sabemos que algunos de nuestros colegas sí han parado algunos de sus proyectos que tenían, no están cancelados y esto quiero ser muy claro, créanme que estoy muy cercano de mis colegas, no han cancelado los proyectos, están suspendidos algunos de los proyectos”, platicó.
Pese a este contexto, existen indicadores que continúan reflejando dinamismo y fortaleza En abril, el precio promedio del arrendamiento industrial a nivel nacional alcanzó los 7.04 dólares por m², con un incremento del ocho por ciento.
Por ello, Robina destacó que no hay razones para detener el desarrollo de proyectos industriales en el país, ya que la demanda de estos espacios continúa.
“Metro cuadrado que se construye hoy de industrial, metro cuadrado que se renta, inclusive antes de terminarse. Mientras esa dinámica la sigamos viendo, no tenemos por qué parar”, señaló.
Al respecto, Charles El Mann, vicepresidente de Allux, consideró que las cifras actuales no deben interpretarse como una contracción, sino como una fase de estabilización tras los niveles históricos registrados en años anteriores.
Comportamiento por regiones
Solili también señaló que, ante la disminución en el ritmo de renta, los desarrolladores del norte optaron por moderar el inicio de nuevos proyectos. En esta región se iniciaron construcciones por 200,000 m², lo que representa una caída interanual del 27 por ciento.
A pesar de esta contracción, el norte del país concentra 60% del total de los proyectos en construcción a nivel nacional.
Por otro lado, durante los primeros cuatro meses de 2025, la consultora indicó que San Luis Potosí, en la región del Bajío, registró un arrendamiento de 28,000 m², la mitad de lo reportado en el mismo periodo de 2024.
No obstante, hay regiones que conservan su dinamismo. CBRE informó que, en el 1T2025, la demanda neta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX) registró187,610 m². Esta cifra es 64 % superior a la registrada antes de la pandemia (1T2019) y 200 % mayor que en el mismo periodo de 2024.
Además, la región cuenta con un pipeline de proyectos en planeación superior a los 2 millones de m². De este total, los corredores Zumpango – AIFA y el corredor Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán (CTT) concentran el 53% y 32% de estos proyectos, respectivamente.
Respecto a este panorama, Josefina Moisés, directora general de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra), explicó que el segmento industrial continúa siendo el más popular del sector inmobiliario.
“Los bienes raíces tienen ciclos. Ahorita bueno estamos en el ciclo natural del industrial, tanto por el aumento de la producción, el aumento en los consumos, las compras en línea, las cadenas de disrupción, todo lo que se vino a fabricar a México. Eso ha dado un boom súper importante a la industrial y sigue siendo el sector que lidera ahorita”, concluyó.