Madrid fue sede de una nueva edición de SIMA, que tuvo como tema central actualizar lecturas para hacer una pregunta fundamental; ¿tenemos claros los nuevos retos y oportunidades relacionadas con la vivienda?
Por Horacio Urbano
MADRID. En medio de una grave crisis de vivienda marcada por un profundo debilitamiento de la oferta y por precios en acelerada carrera a la alza, el Salón Inmobiliario de Madrid llevó a cabo una exitosa y refrescante edición, marcada por incrementos en superficie de exhibición, agendas profesionales, número de asistentes y filas para tomar informes o comprar una vivienda.
Comprar o intentar comprar, en aquellos stands que ofrecían viviendas con precios lo más parecido a lo asequible.
Filas que se daban no porque las viviendas estuvieran baratas, sino porque quienes las hacían, seguramente pensaban que si no compran hoy, mañana esas mismas viviendas estarán más caras y cada vez más lejos de su alcance.
Un foro inmobiliario que ofreció potenciales respuestas a los retos que viven algunos grupos de población en materia de vivienda, con cada vez mayor presencia de soluciones fintech y proptech, y que reconoció que además de cumplir un papel social, y se diga lo que se diga, la vivienda sigue siendo un poderoso motor de la economía y un recurrente y muy necesario modelo de inversión.
Y fue así que Madrid fue sede de una nueva edición de SIMA, que tuvo como tema central actualizar lecturas para hacer una pregunta fundamental; ¿tenemos claros los nuevos retos y oportunidades relacionadas con la vivienda?
Porque de eso se trata o tendría que tratarse el sector inmobiliario, de ser un magnífico y poderoso generador de soluciones.
Soluciones para los jóvenes, que cada vez se independizan con más edad de la casa familiar, porque cada vez les resulta más difícil pagar una renta y sencillamente imposible pensar en comprar.
Jóvenes que tienen necesidades diferentes, porque estos tiempos que les tocan vivir, implican nuevas formas de entender su vida, el trabajo, el estudio, la movilidad, la vivienda y los compromisos de largo plazo.
Soluciones para los adultos mayores, que en muchas ocasiones tienen la vivienda que compraron en mejores tiempos, pero que hoy no les evita enfrentar los cada vez más altos costos de la vida en el retiro.
Adultos mayores que esperan que la modernidad también los alcance a ellos y les permita tener mejores niveles de calidad de vida o al menos mantener el que construyeron, contando para ello con respuestas eficientes tanto del gobierno, como del conjunto de la economía, sistema financiero incluido.
Contando para ello con oportunidades para hacer usos mucho más eficientes del patrimonio que hayan podido acumular.
Y para ello se presentaron en SIMA modelos que ofrecían a los jóvenes rentar con opción de compra una vivienda… Y a los adultos mayores vender su casa bajo contratos que les permitían seguir viviendo en ellas pagando una renta.
Fintechs y proptechs… La magia de nuestros tiempos.
Fintechs y proptechs para todos los procesos, que tanto quienes trabajan en la industria inmobiliaria, como el ciudadano común que requiere sus productos y servicios, enfrentan para desarrollar mejor su trabajo y seguir siendo profesionales vigentes, y para encontrar mejores respuestas a toda necesidad que puedan tener relacionada con un producto o servicio del sector.
Buscar y comprar casas para vivir o como inversión, en tu país o en cualquier lugar del mundo… Buscar y contratar créditos…Administrar la construcción o la vida útil de proyectos inmobiliarios… Vender y promover todo tipo de bienes raíces… Realizar avalúos… Administrar portafolios de activos inmobiliarios destinados a renta, encontrar oportunidades y nuevos esquemas de inversión en el sector…
La reinvención del sector inmobiliario con base en todo el poder que nos puede otorgar la tecnología… Poniendo todo literalmente al alcance de la mano de los profesionales del sector y del ciudadano común.
Y claro, el foro también reconoció el papel de la vivienda como destino de inversión, validando la importancia de quienes invierten en todo tipo y tamaño de proyectos inmobiliarios, y profundizando en nuevos modelos que hagan posible democratizar esa inversión y permitan, por ejemplo, que cualquier persona pueda, desde su teléfono móvil, comprar un Token respaldado por una fracción de un activo inmobiliario.
Es tiempo de dejarnos de cosas y decir abiertamente que los inversionistas son fundamentales en la calidad y oportunidad de las respuestas a los retos de la vivienda.
Dejémonos de cosas; reconocer que los gobiernos no han podido, no pueden y no podrán solos, y en consecuencia reconocer el papel de la inversión, porque sin inversión, será difícil tener la oferta amplia y diversa que se necesita para atender las necesidades de una demanda igual de amplia y diversa.
Reconocer la importancia de que haya quienes compren una vivienda como inversión y la sumen a los hoy tan necesarios inventarios de vivienda en renta.
Todo esto fue resultado de un proceso de reinvención, en que SIMA apostó por ya no solo atender las necesidades del mercado, sino por además profundizar en la agenda de la vivienda, con el objetivo de presentar un punto de encuentro que permita compartir información de lo que con relación con la vivienda pasa en otros lugares del mundo.
¿Qué retos globales hay y qué se está haciendo en cada lugar para hacerles frente?
Y ojo… Que al hablar de la forma en que se vive la crisis de vivienda en España, toca recordar que se trata de una crisis de alcance global, pero con características muy particulares para cada lugar.
Es una crisis global, pero que no se vive igual en España, que en Estados Unidos, Argentina, China o México.
Que no se vive igual en Madrid que en Sevilla, o en México o Villahermosa.
Es una crisis que se padece en lo personal y que se enfrenta barrio a barrio, y que en estos tiempos en que la tenemos plenamente identificada, toca asumirla y hacerle frente teniendo como principal arma una estrategia integral y coordinada.
Una estrategia integral y coordinada que incorpore a sus procesos la actualización y armonización de las políticas públicas, las maravillas de tanta proptech y fintech, de tantos avances en materiales y tecnologías de la construcción, el entendimiento de novedosos modelos de ocupación, el diseño e implementación de nuevas modalidades de subsidio y financiamiento, y el potencial de la inversión como complemento indispensable de un sistema armónico y potente.
Una estrategia coordinada que reconozca la diversidad e integralidad del reto y que proponga hacerle frente sumando voluntades y capacidades.
Y más nos vale hacerlo ahora, que ha quedado muy claro que la crisis de vivienda es algo muy grave que nos afecta en los ordenes social, ambiental, económico y urbano.
Que ha quedado muy claro que la vivienda es reto fundamental de justicia social y que marca pautas con la fuerza necesaria para definir el destino de persona, paises, comunidades, regiones y países enteros.
Gran edición de SIMA. Un SIMA que ha sido nuestro amigo y aliado por una década y que seguirá siéndolo porque comparte visión con Centro Urbano y con Liga Inmobiliaria.
Gran edición, porque es un profundo llamado a la reflexión y a la acción.