El sector que mayormente impulsó la demanda industrial en Monterrey fue la manufactura diversa, seguida por la logística, el sector automotriz y el e-commerce
Al cierre de 2024, el inventario industrial de Monterrey superó los 16.0 millones de metros cuadrados (m²), lo que representa un crecimiento anual de 12.3%. Esto se debe a que, gracias al dinamismo del mercado, la ciudad sumó 1.7 millones de m² a su portafolio.
De acuerdo con datos de CBRE, Monterrey cerró el último trimestre de 2024 con una absorción bruta de 340,000 m², sumando un acumulado anual de 1.5 millones de m². La mitad de estos proyectos correspondió a espacios Built To Suit (BTS).
Además, la empresa señaló que Apodaca se mantiene como el submercado más popular de la región, con más de 657,000 m² de espacios comercializados, seguido por Escobedo y Guadalupe, que representaron un 15% y 13% del total, respectivamente.
Ramón Flores, vicepresidente ejecutivo de la Región Noreste de CBRE México, señaló que la manufactura diversa fue el sector que mayormente impulsó la demanda industrial en Monterrey, seguida por la logística, el sector automotriz y el e-commerce.
“El año 2024 cierra con el sector industrial de la manufactura diversa como el principal impulsor de la demanda anual en Monterrey, con el 38% de la actividad de mercado total. El sector de la logística y transporte continúa su expansión en la ciudad, consolidándose como el segundo más activo en el año, con más de 374,000 m² comercializados, lo que representa el 26% de la demanda total. El sector automotriz se mantiene en tercer sitio con un 15% adicional. Cabe destacar el crecimiento del e-commerce durante 2024, que con tan solo tres transacciones representó 12% de la absorción bruta anual, sector que había frenado su crecimiento en los últimos años”, comentó.
El especialista también señaló que Estados Unidos se consolidó como el principal inversor en el mercado, con el 44% de las operaciones, seguido por México, con el 16 por ciento.
“Estados Unidos se posiciona como el principal lugar de origen de estas inversiones, con más de 645 mil m2 (44%). Le siguen en segundo lugar México (16%) y en tercer sitio Alemania, con 9%”, indicó.