Inicio / Vivienda / Mujeres y vivienda en México: retos y avances

Mujeres y vivienda en México: retos y avances

Vivienda |

Diversas instituciones han desarrollado programas y propuestas para facilitar el acceso de las mujeres a una vivienda adecuada

En México, el acceso a una vivienda adecuada es un derecho asentado en la Constitución; sin embargo, para algunos sectores de la población resulta complicado hacerse de un hogar propio.

En el caso de las mujeres, diversos estudios muestran que tienen un papel fundamental en la vivienda, pues, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 32% de los hogares en el país tiene una mujer como jefa de familia.

Además, cada vez más mujeres mexicanas buscan ser dueñas de un hogar, pues Tuhabi reportó que, en 2024, lideraron las búsquedas de vivienda, y el 42% de quienes compraron una vivienda mediante su plataforma fueron mujeres, un porcentaje superior comparado con años anteriores.

No obstante, a pesar de su creciente participación en el mercado, aún persisten diversas limitaciones, como la brecha salarial y una disparidad en el acceso al crédito hipotecario.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, elaborada por el Inegi, las mujeres ganan, en promedio, 34.8% menos que los hombres.

Además, el Instituto reveló que las mujeres reciben solo el 35.6% de los créditos hipotecarios y el 31.6% de los subsidios federales destinados a la vivienda, mientras que los hombres concentran el 60% y 66.8%, respectivamente.

Lo anterior muestra que, aunque existe la intención de las mujeres por hacerse de una vivienda propia, aún se encuentran en desventaja en el sector financiero y, por ende, en la adquisición de vivienda.

¿Qué se está haciendo en México?

Con el propósito de abatir esta desigualdad, el Gobierno Federal, Gobiernos estatales y municipales, así como otras instituciones han desarrollado programas y propuestas para facilitar el acceso de las mujeres a una vivienda adecuada.

Tal es el caso del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), que tiene la meta sexenal de construir 1 millón de viviendas de interés social, principalmente para los sectores más vulnerables de la población, incluidas las mujeres jefas de familia.

Asimismo, se han implementado estrategias como programas de crédito y financiamiento con perspectiva de género; por ejemplo, el esquema Mujer Infonavit, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que ofrece tasas de interés más bajas y montos de crédito más accesibles para aquellas que buscan comprar una vivienda; así como los esquemas de financiamiento accesibles para mujeres impulsados por Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

De igual manera, algunos gobiernos estatales, como el de la Ciudad de México, Puebla y Baja California, han puesto en marcha subsidios a la vivienda para mujeres en situación de vulnerabilidad; además de que muchos municipios del país incluyen criterios de equidad de género para la asignación de vivienda y terrenos en sus planes de desarrollo urbano.

Además, desde el Poder Legislativo se ha impulsado el derecho de las mujeres a acceder a una vivienda adecuada y segura mediante diversas reformas a la Ley de Vivienda.

Y, adicionalmente, en el país se promueve la construcción de vivienda con enfoque social y de género, con diseños que facilitan la vida de las mujeres trabajadoras y madres solteras al incorporar espacios de cuidado infantil y seguridad en el entorno.

Mujeres que impulsan la vivienda en México

Algunas mujeres mexicanas que han impulsado la vivienda con perspectiva de género en el país son:

  • Claudia Sheinbaum Pardo– Durante su gestión como Jefa de Gobierno de la CDMX (2018-2023), impulsó políticas de vivienda social con un enfoque de equidad de género. Y actualmente, como presidenta de México, puso en marcha el PVB, que busca dotar de una vivienda adecuada a la población más vulnerable, incluidas las mujeres.
  • Edna Vega Rangel– Como directora de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), de 2018 a 2022, promovió el acceso a la vivienda para mujeres en situación de vulnerabilidad, apoyando programas de subsidios y autoconstrucción. Actualmente, es titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dependencia a cargo del PVB.
  • María Luisa Albores González– Como secretaria de Bienestar (2018-2020), trabajó en programas de vivienda social dirigidos a mujeres jefas de familia y víctimas de violencia.
  • Luz Elena González Escobar– La exsecretaria de Administración y Finanzas de la CDMX trabajó en la implementación de programas de financiamiento de vivienda para mujeres.
Tags

Fernanda Hernández

Reportera y redactora en Centro Urbano. Soy egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Me interesa la cultura, el urbanismo y la arquitectura. Amante del mundo digital, el cine, la música, la lectura y la escritura.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.