“Estamos muy contentos con este Programa de Vivienda con visión social, feminista e incluyente; es un programa que debe ser llevado a buen término”
A finales de 2024, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, anunció un Programa de Vivienda con el que se pretende realizar 200,000 viviendas asequibles y sustentables en el sexenio.
Al respecto, Carlos Mackinlay, director general de Servicios Metropolitanos (Servimet), explicó que dicho programa conlleva un trabajo conjunto entre el Gobierno capitalino y la iniciativa privada.
“En Instituto de la Vivienda (Invi) y la Secretaría de Vivienda manejan el tema de vivienda de interés social y trabajan con agrupaciones sociales; y nosotros en Servimet manejamos el tema de la vivienda sustentable y trabajamos exclusivamente con desarrolladores privados. Entonces, hay una combinación de carácter social y de carácter empresarial, y esta es la esencia del Programa, que todo el mundo tiene que participar para cumplir esas grandes metas”, dijo.
Asimismo, en entrevista con Centro Urbano, el funcionario explicó que una de las acciones que contempla el programa para reactivar la producción de vivienda social es agilizar trámites y simplificar procesos administrativos.
“Actualmente, para iniciar a construir tienes que hacer trámites con distintas instancias, y esos pueden durar, antes de que pongas la primera piedra, entre 18 y 22 meses, lo cual es verdaderamente una exageración.
“Nosotros estamos proponiendo que esos trámites se reduzcan a cinco meses; es decir, es un gran incentivo porque el desarrollador va a dejar de pagar tanto crédito puente y va a tener mejores condiciones de accesibilidad a sus finanzas, y los proveedores van a poder ofrecer sus productos sabiendo que habrá un retorno bastante rápido”, señaló.
Y agregó que ya se han llevado a cabo reuniones con todas las dependencias del Gobierno de la CDMX involucradas en el desarrollo de vivienda para impulsar dicha reducción en los tiempos.
De esta manera, y gracias a la reactivación de la norma 26, que regula la vivienda en la ciudad, Mackinlay destacó que, durante estos primeros meses del año, se han recibido cerca de 12,300 propuestas de proyectos habitacionales, de las cuales aproximadamente 10,500 susceptibles a desarrollarse.
“Queremos hacer que la mayor parte de ellas empiecen de aquí a los próximos cinco meses. Y también se van a sumar 5,125 viviendas que se autorizaron en años anteriores y ya tiene su manifestación de construcción, y muchas de ellas están en curso. Entonces, 2025 y 2026 van a ser muy buenos años para la vivienda sustentable en la Ciudad de México”, aseguró.
De igual forma, el titular de Servimet indicó que no solo se habla de vivienda como un factor de desarrollo económico, sino también como un pilar para garantizar el derecho de las personas a vivir en la ciudad.
En ese sentido, comentó que el Programa busca combatir la gentrificación y mejorar la calidad de vida; así como impulsar la construcción de viviendas en alcaldías con infraestructura existente para evitar problemas de agua y servicios básicos, y en zonas cercanas a centros de empleo y transporte para reducir tiempos de traslado.
Además, mencionó que el Gobierno capitalino apuesta por un modelo de vivienda vertical, accesible y sustentable, con construcciones de hasta ocho niveles y espacios comerciales en planta baja para fortalecer la vida barrial.
“La Ciudad de México necesita una solución integral. No se trata solo de construir viviendas, sino de crear comunidades con calidad de vida. (…) Todo va bien, estamos muy contentos con este Programa con visión social, feminista e incluyente; es realmente un programa que debe ser llevado a buen término”, concluyó Mackinlay.