El periodo para tramitar la licencia permanente comenzó el 16 de noviembre de 2024 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025
En noviembre de 2024, el Gobierno de la Ciudad de México volvió a habilitar la licencia de conducir permanente, después de que se dejara de expedir en 2007.
Dicho trámite elimina la necesidad de renovar la licencia de conducir periódicamente, además de que los recursos obtenidos se destinarán a proyectos estratégicos que fortalezcan la infraestructura de transporte y movilidad de la capital.
Sin embargo, existe una fecha límite para tramitar la licencia de conducir permanente en la CDMX.
De acuerdo con la reforma al Código Fiscal de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial, el periodo para tramitar la licencia permanente tipo A comenzó el 16 de noviembre de 2024 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
¿Cómo y dónde tramitar la licencia permanente?
El primer paso para obtener la licencia permanente, cuyo costo es de 1,500 pesos, es sacar una cita a través del portal de la Semovi, en el número *0311 de Locatel o mediante un chatbot en Whatsapp.
“Las personas que ya tienen licencia podrán, desde la app de la CDMX, solicitar el cambio a la permanente, previo pago de derechos. O lo podrán hacer directamente en las oficinas si no lo quieren hacer de manera digital; y tendrán la opción a actualizar a licencia permanente digital y agendar la impresión de la física. Es decir, cualquiera que lo quiera hacer por la vía digital lo podrá hacer y después sacar cita solo para la impresión de su licencia permanente”, explicó Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.
En el caso de las personas que solicitarán una licencia por primera vez, precisó que contarán con asistencia en los PILARES y UTOPÍAS para llevar a cabo el trámite. Sin embargo, recordó que deberán acreditar un examen teórico con temas básicos referentes al Reglamento de Tránsito, la pirámide de la movilidad, entre otros.
No obstante, la mandataria capitalina precisó que este trámite no podrá ser realizado por las y los conductores que hayan tenido sentencias por delitos asociados a siniestros viales o que hayan sido sancionados por el Programa Conduce Sin Alcohol.
Además, sostuvo que la expedición de este trámite va acompañada de un Plan de Seguridad Vial, y con los recursos obtenidos se va a fortalecer la inversión en movilidad sustentable, por ejemplo, en el Metro, Metrobús, Cablebús y ciclovías.