Inicio / Opinión / Desde la Casa / Gentrificación no es nombre de señora

Gentrificación no es nombre de señora

Desde la Casa | Opinión |

No nos hagamos bolas… Gentrificación no es nombre de señora… Ni es la enfermedad… Es el síntoma de fenómenos que llegan de lo social, lo económico, lo urbano y las políticas públicas, y que juntas abonan a la crisis de vivienda

Por Horacio Urbano

Sí, está más que justificado que toda política de vivienda, lo mismo la nacional, que las locales, tengan como absoluta prioridad atender a los grupos que hasta hoy no han sido debidamente atendidos por los diferentes programas y organismos de gobierno.

Pero para ello, tendría que estar previamente muy bien entendido, que asumirlo como prioridad implica actualizar lecturas que permitan entender cada caso en la forma mas amplia e integral posible.

Habría que entender, por ejemplo, que no todo va por el camino de las viviendas nuevas o en propiedad, porque el reto implica reconocer las muy diversas necesidades y capacidades de todo grupo social, en toda región del país, y esto implica también reconocer, muy diferentes modelos de producción, ocupación, financiamiento, apoyos gubernamentales y gestión social.

Habría que entender, por ejemplo, las necesidades y capacidades ya muy específicas de los jóvenes, las mujeres jefas de familia, o los adultos mayores, y entender que no es lo mismo si estos grupos radican en grandes zonas urbanas, ciudades pequeñas o medianas o zonas rurales, y que incluso puede haber cambios dependiendo de a cuál de ésta nos estemos refiriendo.

Habría que entender, por ejemplo, que la respuesta al reto habitacional, aún marcando prioridades, debe ser integral, porque si no es así, se pueden provocar profundos desequilibrios sistémicos que acaben limitando la capacidad de atender aquello que se había marcado como prioridad.

Sí. Hay que hacer cuanta vivienda sea posible para atender el rezago entre los grupos de menores ingresos.

Sí, es lo correcto… Pero hacerlo bien implica también facilitar que se hagan aquellas que necesitan los diferentes grupos de mayores ingresos, porque si no se hace así se provocarían graves afectaciones en las estructuras urbanas, que tendrían un alto impacto social, y se provocarían profundas distorsiones en lo que debieran ser mercados inmobiliario y de vivienda integrales y eficientes.

Y es que una sociedad o una ciudad se deben planear para todos… Porque cuando no se hace así, cuando se atienden solo las prioridades y se descuida lo demás, se rompen las estructuras social y urbana y se agudizan crisis de vivienda que generalmente terminan teniendo a los más pobres como los más afectados, sin importar que estos grupos hubieran sido marcados como prioridad.

Es simple, una buena política de vivienda debe ser integral y tener respuestas vinculadas en temas como servicios básicos, espacios y transporte público, todo tipo de equipamientos inmobiliarios y respuestas para las necesidades de vivienda de todos.

Claro, esto no es tema solo de una política nacional de vivienda, sino que tiene que complementarse con el debido acompañamiento de aún más buenas políticas locales de vivienda, porque es en la localía donde se deben atender los aspectos más específicos de cada sociedad.

Porque es en lo local donde debe haber claridad en la integralidad de los retos y las respuestas.

Es en lo local donde hay que reconocer el detalle en los rezagos y en las ofertas que se construyan para hacerles frente.

Porque a ver. ¿Qué pasa cuando ante un rezago acumulado de vivienda solo se generan viviendas para los más pobres?

Pues sí… Aunque pudiera haber resultados positivos en lo inmediato, sucede que más tarde o más temprano, buena parte de esas viviendas acabarán ocupadas por grupos de mayores ingresos para quienes no se generan las debidas respuestas para sus necesidades de vivienda.

Sí… Quizá esas viviendas sean al principio ocupadas por el mercado objetivo, pero que no quepa duda que ellos mismos las acabarán rentando o vendiendo a quienes les paguen lo que consideren que es una buena renta o un buen precio de venta.

Y sí, claro qué hay forma de poner candados para que los beneficiarios de esos programas no puedan vender o rentas esas viviendas… Pero no seamos inocentes… Claro que tarde o temprano encontrarán la forma de burlar esos candados, y con ellos, el espiritú de la política de vivienda.

Es gentrificación provocada por las debilidades de una política de vivienda que no reconoció la necesidad de atender la totalidad de la demanda.

Es simple; cuando hay debilidad en determinados segmentos de la oferta de vivienda, si no encuentran mejor opción, las clases altas toman aquellas destinadas a las clases medias, que si tampoco encuentran mejor opción, deben migrar a su vez en busca de las que fueron pensadas para las clases bajas, que deben migrar a… Pues adonde puedan… Que acabara siendo en la informalidad, el hacinamiento, la precariedad o la lejanía.

Repito: Es gentrificación provocada por las debilidades de una política de vivienda que no reconoció la necesidad de atender la totalidad de la demanda.

Y les digo más. Una buena política de vivienda debe además reconocer presiones que puedan llegar incluso de otros lugares del mundo.

Porque el hecho es que ante el alza en los precios de la vivienda que se vive en Alemania, los alemanes ya salen a rentar, comprar y vivir a España, desplazando españoles que quizá salgan en busca de viviendas y lugares baratos para vivir a lugares como Portugal… O México.

Es normal la migración, lo que no debería ser normal es que agarre dormidos a los gobiernos locales y los deje sin respuesta ante los retos que su llegada, permanente o temporal, pueda significar en materia de vivienda.

No nos hagamos bolas… Gentrificación no es nombre de señora… Ni es la enfermedad… Es el síntoma de fenómenos que llegan de lo social, lo económico, lo urbano y las políticas públicas, y que juntas abonan a la crisis de vivienda.

Gran lanzamiento de Liga Inmobiliaria

La semana pasada, WTC México y Centro Urbano, junto con una serie de aliados, entre los que destacan Canadevi, AMPI, ABM y Salón Inmobiliario de Madrid, llevaron a cabo el Capítulo Uno de Liga Inmobiliaria, una plataforma que busca generar un frente común para vincular y actualizar el conocimiento en esta industria.

La edición de lanzamiento de este nuevo proyecto estuvo anclada en un evento presencial, cuyo programa incluyó un foro en que se habló del Futuro de la Vivienda, complementado con un ejercicio de Think Tank Inmobiliario, que tuvo como objetivo identificar ideas innovadoras relacionadas con viviendas, ciudades y sector inmobiliario, y ponerlas en contacto con los grandes jugadores del sector.

Muy importante el contenido del foro de vivienda… Y muy importante el espacio que se abrió para presentar 10 ideas que pretenden innovar en diferentes aspectos de la actividad inmobiliaria.

En este espacio abierto e incluyente participaron autoridades y representantes de empresas que conforman la cadena de valor de esta industria, reconociendo los retos actuales, pero buscando que las respuestas incluyan una visión de futuro que permita que esas respuestas atiendan también las necesidades que pueda tener la sociedad en escenarios de mediano y largo plazo.

¿Qué hoy se necesita tantas viviendas? ¡Bien! Sumemos voluntades y capacidades para salir a construirlas y financiarlas, pero pensando que lo que hagamos para atender los rezagos de hoy, sea el punto de partida para construir las ciudades que necesitamos allá por los lejanos 2050 o 2100.

Por eso un foro de vivienda y un Think Tank Inmobiliario… Porque hay que renovar lecturas de retos y propuestas, incorporando a la respuesta la innovación que el futuro demanda.

Atentos, que en breve compartiremos el contenido de esta edición de lanzamiento.

Y más atentos, porque en breve anunciaremos el siguiente capítulo de este proyecto, que, insisto, será una plataforma permanente con diferentes espacios y formatos.

Los invito a que entren al sitio web de Liga Inmobiliaria para que vean el programa de la semana pasada y estén atentos a cuando su contenido se comparta por nuestros canales digitales.

Tags

Horacio Urbano

Horacio Urbano es arquitecto. Su experiencia profesional se ha desarrollado en los diferentes ámbitos que definen la industria de la vivienda. En 1999 inició un proyecto editorial dirigido a los sectores inmobiliario y construcción que a lo largo de los años se ha convertido en una poderosa plataforma multimedios y en una verdadera referencia para esta industria. Fundador, junto con la también arquitecta Roxana Fabris, de Grupo Centro Urbano, firma que impulsa y desarrolla una serie de esfuerzos de comunicación relacionados con estos sectores. Como parte de su trabajo en México y el extranjero, ha escrito o participado en una serie de libros especializados, es colaborador de diferentes medios impresos y electrónicos, es activo conferencista y bajo diferentes modelos colabora también con diversas empresas e instituciones públicas y privadas del sector.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.