Inicio / Vivienda / Ley del Infonavit: ¿cómo funcionaría la empresa filial de construcción?

Ley del Infonavit: ¿cómo funcionaría la empresa filial de construcción?

Vivienda |

Los senadores detallaron que unos de los objetivos de la empresa filial es disminuir el costo de la vivienda para hacerla más accesible

La reforma a la Ley del Infonavit, entre otras cosas, propone la creación de una empresa filial que se encargue de la construcción de vivienda para los derechohabientes. Sin embargo, aún existen dudas sobre su funcionamiento.

Por ello, en conferencia de prensa Luis Amador Melgar, presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda en el Senado y legislador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena; y Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Reordenamiento Urbano y miembro del mismo grupo parlamentario, explicaron las principales funciones y objetivos de esta nueva empresa.

Amador Melgar explicó que la empresa filial será una organización Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A de C.V.), por lo que será regida bajo el código mercantil. Además, sus operaciones serán supervisadas por los órganos tripartitos del Instituto.

Por su parte, Ramírez Cuéllar indicó que la actual Ley del Infonavit contempla que el 0.55 % del total de sus recursos se destine a gastos de operación, lo que representa alrededor de 12,000 millones de pesos (mdp). De estos recursos, el Infonavit destinaría una parte para el funcionamiento de la empresa filial de construcción.

La operación de la filial seguirá un esquema de rendimiento por los servicios que prestará, cuyos beneficios serán destinados a los ahorros de los trabajadores.

“Que tenga rendimientos implica un control, una vigilancia, no se le dejará que haga lo que quiera esta empresa”, comentó.

Asimismo, el senador explicó que las operaciones de la nueva empresa incluirán la adquisición y venta de suelo, la construcción de viviendas y la gestión de trámites.

“Lo que se quiere es que esta empresa ponga a disposición y a título gratuito suelo, compras consolidadas de materiales como bloc, varilla, acero y todo lo que implica la construcción de una vivienda, así como la gestión de trámites de autorizaciones y permisos de las autoridades municipales y estatales”, explicó

En ese sentido, el legislador indicó que, a través de la disposición de suelo y materiales, el objetivo de este apartado de la reforma a la Ley del Infonavit es reducir el costo de la vivienda para facilitar el acceso a la vivienda.

“Garantizar que, si la casa vale 600,000 pesos, con la disposición de materiales y suelo, el costo de la casa disminuya más del 30% y así podamos cubrir el segmento de la población asalariada de uno a tres salarios mínimos”, detalló.

Por otro lado, Guadalupe Chavira destacó que las viviendas construidas por esta empresa cumplirán con las especificaciones de vivienda adecuada reconocidas por ONU-Hábitat para garantizar la calidad de vida de los trabajadores.

Además del enfoque humanista, estos inmuebles contarán con materiales adaptados a las condiciones y necesidades de cada región, asegurando su acceso a los servicios básicos para prevenir su abandono.

Tags

Rebeca Romero


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.