«Desde la entrada en vigor de la LGMSV, el Gobierno de México, a través de la Sedatu y el SNMySV, ha impulsado un nuevo paradigma en movilidad”
Durante la Sexta Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) entregó formalmente la presidencia de esta estructura a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para el periodo 2025-2026.
Asimismo, el SNMySV aprobó su plan de actividades para el nuevo periodo a cargo de la Sedatu, que incluye, a corto plazo, impulsar y coordinar los proyectos prioritarios del Gobierno de México en materia de movilidad, como el Programa de Vivienda para el Bienestar, Rutas de Trenes de Pasajeros (83,300 km de infraestructura ferroviaria) y los Polos de Bienestar.
Y, de igual manera, se dará continuidad a los trabajos de armonización de las leyes estatales y reglamentos de tránsito conforme a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV).
Al respecto, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la Sedatu, señaló que el el plan de trabajo se basa en los ejes de la Estrategia Nacional: Movilidades articuladas al desarrollo económico territorial; servicios de transporte público de personas, así como la participación activa de los gobiernos locales en su planeación y ejecución.
«Desde la entrada en vigor de la LGMSV en 2022, el Gobierno de México a través de la Sedatu y el SNMySV ha impulsado un nuevo paradigma en movilidad, destacando iniciativas como ha sido la Estrategia Nacional de Movilidad (Enamov) 2023-2042. Este programa se desarrolla con base en las necesidades locales, asegurando su participación colaborativa y su alineación con los proyectos del Gobierno de México, para garantizar una movilidad segura, accesible y sostenible», destacó.
En su intervención, Janet de Luna Jiménez, directora general de Política Territorial y Movilidad de la Sedatu, indicó que se promoverán más grupos de trabajo a fin de ampliar las estrategias de movilidad y seguridad vial en todos los estados de la república.
Por su parte, Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de Infraestructura de la SICT, presentó el seguimiento a la implementación de la Enamov: la promoción a la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano; los lineamientos para la armonización de los reglamentos de tránsito; proyectos de trenes de carga y pasajeros; la implementación, monitoreo, vigencia y sanción de la velocidad; y se difundieron las normas y manuales para el diseño de carreteras.