Inicio / Elecciones 2024 / Vivienda social y para jóvenes, las prioridades de Máynez

Vivienda social y para jóvenes, las prioridades de Máynez

Elecciones 2024 | Vivienda |

“Seis de cada 10 personas de mi generación no son dueños de una casa, ni podrán serlo”, ha dicho Álvarez Máynez

Durante su campaña, Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia de la República por Movimiento Ciudadano, ha destacado la importancia que tiene la vivienda para el país, y ha asegurado que, de favorecerle el voto en las urnas, será una prioridad en su gobierno.

Asimismo, ha mencionado que en México existe una crisis en cuanto a la capacidad de atención al rezago habitacional. Por ello, durante los debates presidenciales, Máynez anunció que pondrá en marcha un Programa Nacional de Vivienda Social para atender el déficit de 2.1 millones de personas, con especial énfasis en los jóvenes.

“Es muy importante el tema de la vivienda social. Seis de cada 10 personas de mi generación no son dueños de una casa, ni podrán serlo por las condiciones en las que se da el crédito en México”, aseveró.

En ese sentido, entre las propuestas de Máynez en la materia destaca el lanzamiento de un programa de vivienda para que los jóvenes puedan acceder a una casa propia, y con el cual se otorgarían créditos más accesibles que los del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

De igual manera, la estrategia del abanderado de Movimiento Ciudadano contempla la creación de reservas de uso de suelo para permitir el desarrollo de vivienda social y la rehabilitación de las viviendas en condición de abandono; además de poner en marcha nuevos e innovadores mecanismos de financiamiento a la vivienda.

Máynez buscará abordar la crisis de infraestructura

Por otro lado, el candidato también ha dado a conocer su Plan Nacional de Infraestructura, una estrategia con la que, de llegar a la presidencia, buscará mejorar la inversión pública, la infraestructura educativa y de agua, y el acceso a la vivienda.

Entre los puntos que contempla este programa se encuentra un incremento gradual en la inversión pública en infraestructura. Para lo cual planteó que, anualmente, se aumentaría en 100,000 millones de pesos hasta alcanzar lo equivalente al 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Explicó que, de dicho gasto, el 50% se asignará a proyectos de desarrollo regional; 10% a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para el mantenimiento de la infraestructura hídrica; 25% sería para la rehabilitación de escuelas, y 15% a programas de mantenimiento y rehabilitación.

Y, adicionalmente, Máynez propuso la construcción de 100 plantas para convertir los residuos orgánicos en carbón ecológico y generar energía eléctrica; así como 10,000 puntos de recarga para impulsar la electromovilidad.

 

Tags

Fernanda Hernández

Reportera y redactora en Centro Urbano. Soy egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Me interesa la cultura, el urbanismo y la arquitectura. Amante del mundo digital, el cine, la música, la lectura y la escritura.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.