Inicio / Arquitectura / Se cumplen 114 años del nacimiento de Mario Pani

Se cumplen 114 años del nacimiento de Mario Pani

Arquitectura |

El legado de Pani comprende proyectos de todas las tipologías, como viviendas, escuelas, edificios públicos, hospitales, hoteles, oficinas, entre otros

El pasado 29 de marzo se cumplieron 114 años del nacimiento de de Mario Pani Darqui, arquitecto y urbanista mexicano reconocido por promover el funcionalismo, el estilo internacional y las ideas de Le Corbusier en México.

Pani nació en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1911, y desde niño estuvo ligado a la ingeniería y arquitectura, por lo que realizó sus estudios profesionales de Arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, Francia, obteniendo su título en junio de 1934, mismo que fue revalidado en octubre del mismo año por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 1946, Pani se convirtió en fundador del Colegio de Arquitectos de México, y en 1948 de la revista Arquitectura (posteriormente llamada Arquitectura México), la cual, durante más de 40 años, publicó la obra de arquitectos como Augusto H. Álvarez, Juan O’Gorman, José Villagrán García, Vladimir Kaspé, Mathias Goeritz, entre otros.

Asimismo, fue profesor de composición en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM y miembro del jurado internacional de la Bienal de Sao Paulo (1951), junto con los arquitectos Siegfried Giedion, de Zúrich, y Junzo Sakakura, de Tokio.

Además, recibió el Gran Premio de la Academia Nacional de Arquitectura en 1984 y el Premio Nacional de las Artes en 1986.

La obra de Mario Pani

Mario Pani se destacó por importar las tendencias arquitectónicas más novedosas de la primera mitad del siglo XX, con las que dio forma a una buena parte del entorno urbano de la CDMX.

Su legado comprende 136 proyectos de todas las tipologías: viviendas, escuelas, edificios públicos, hospitales, hoteles y oficinas; además de edificios comerciales y aeropuertos.

Dentro de sus obras destaca el Hotel Reforma; el Hospital General de Saltillo; Conservatorio Nacional de Música; el Hotel Plaza; la Escuela Normal de Maestros; la Secretaría de Recursos Hidráulicos; la Torre de Rectoría de Ciudad Universitaria de la UNAM; el Plan Maestro de Ciudad Universitaria; el Aeropuerto de Acapulco; el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco; así como la Torre Insignia que, con una altura de 127 metros y 25 pisos, se erigió como el segundo edificio más alto de México, sólo superado por la Torre Latinoamericana; por mencionar solo algunas.

No obstante, Pani también contribuyó a dar solución a los problemas de urbanismo y planificación de las principales ciudades del país, desarrollando y participando en los planes urbanísticos más ambiciosos del siglo XX, como Ciudad Satélite (en conjunto con Domingo García Ramos y José Luis Cuevas), Tlatelolco, los multifamiliares Juárez y Miguel Alemán, y el Condominio en la Av. Paseo de la Reforma, todos en la CDMX; así como la planificación de la zona industrial de Guadalajara, Jalisco, la regional de Acapulco, Guerrero, y la región henequenera de Yucatán.

Tags

Fernanda Hernández

Reportera y redactora en Centro Urbano. Soy egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Me interesa la cultura, el urbanismo y la arquitectura. Amante del mundo digital, el cine, la música, la lectura y la escritura.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.