Inicio / Opinión / Hablemos de Urbanismo / Edificios y ciudades tierra, viento y fuego: principios sustentables en la era post covid: (1 de 2)

Edificios y ciudades tierra, viento y fuego: principios sustentables en la era post covid: (1 de 2)

Hablemos de Urbanismo | Opinión | Urbanismo |

Por Tonatiuh Meaney*

Mucho se ha dicho del mundo, ciudades y arquitectura post covid, es curioso que estas formas ya existían antes del covid, y son los criterios de sustentabilidad. Plurmac ha llevado a cabo una investigación al respecto, y algunos elementos se plasman en este artículo.

Sustentabilidad, el arma contra el Covid y el fin del mundo

Hoy, en plena pandemia, nos enfrentamos al problema de habitar ciudades que no fueron construidas para dicho escenario. Un refrán japonés dice, el siguiente gran sismo llega cuando se olvidó el anterior; y eso mismo pasa con las pandemias. La historia epidemiológica ha enseñado suficiente para el diseño de ciudades resilientes frente a pandemias, y todos los principios están dados en el urbanismo sustentable, que pocas personas o instituciones siguen, precisamente porque se nos olvidaron las pandemias, a tal grado que hay quien dice que esta nos tomó por sorpresa. Pero según la RAE:

sorprender. 1.tr. Coger desprevenido. 2. tr. Conmover, suspender o maravillar con algo imprevisto, raro o incomprensible. 3. tr. Descubrir lo que alguien ocultaba o disimulaba. 

Las epidemias no son imprevistas, ni raras ni incomprensibles, ni estaban ocultas, son peores que los desastres naturales porque son continuas y de origen desconocido por lo que normalmente llevan muchos años superarlas cuando debutan. Covid fue la excepción al ser la única pandemia en la historia que desde su origen se conocía su genética, por lo que se ha podido atacar casi en tiempo real y aún así, ha sido devastadora. Tanto ha sufrido la humanidad las pestes, que muchísimos de los grandes cambios económicos o urbanos, son a raíz de ellas, o muy influenciados por ellas, por eso las ciudades y vivienda post covid (viviendas resilientes a las pandemias) existen, curiosamente, antes del covid, y están descritas ampliamente por normas, certificaciones y criterios. En particular, la Ciudad de México cuenta hoy, para el efecto, con el novedoso programa PECES, pero hablaremos de esto al último. Entonces ¿Qué ocurre? Se ha escuchado a funcionarios decir que la sustentabilidad es sólo una moda. Pero no solo no lo es, sino que además podría ser la herramienta más importante para evitar un temprano fin de la humanidad. Para indagar sobre la sustentabilidad, y su aplicación a otros aspectos como su contribución al combate al Covid, Plurmac ha realizado una investigación de cuyas principales líneas se desprende este artículo.

Las pandemias, viejas conocidas de la humanidad

Cuando el secretario Jorge Alcocer tuvo su célebre epic fail diciendo que caminaríamos hacia una nueva mortalidad en vez de nueva normalidad, decía más verdad en lo que dijo que en lo que trató de decir. En la gráfica 1 vemos la “nueva mortalidad”, si en 2018 y 2019 murieron 722 mil y 744 mil personas al año en México, para 2020 fueron 1 millón 96 mil, en vez de las 772 mil que se esperaban, es decir, murieron 324 mil más, es decir, 42% más. En otras palabras, si en 2019 fuimos a 5 funerales, en 2020 hubiéramos ido -de haber estado abiertas las funerarias- a 7. No todas las muertes del exceso se deben directamente al Covid, sino a la falta de oferta hospitalaria que trasciende a otras enfermedades, o a la misma desatención de las personas de sus malestares, pero estos aspectos también han crecido por Covid. Esta atribución equivocada a otro factor también ocurrió cuando se sobrepusieron los eventos de la Revolución Mexicana y la Gripe Española, pues más de la mitad de los muertos atribuibles a la lucha armada, en realidad fueron por la epidemia. Esas son las “nuevas mortalidades”.

Gráfica 1. Nueva mortalidad

Así que en efecto tenemos una nueva mortalidad, y para evitarla se busca normalizar las prácticas anticovid, lo único que no es cierto, es que esto sea nuevo. Las prácticas anticovid, ya se conocían para otras enfermedades contagiosas por agua o aire, y ya hasta existen los lineamientos para construir ciudades y edificios resilientes a ello, son los mismos que los criterios de sustentabilidad. En otras palabras la arquitectura y urbanismo postcovid, existía antes del covid.

Un gráfico muy ilustrativo que muestra como  las pandemias han ido acompañando a la humanidad, se encuentra aquí:

https://elordenmundial.com/mapas/grandes-epidemias-de-la-historia/

Ahí podemos ver de forma muy simple, como las epidemias son tan antiguas como letales. Covid se posiciona como una de las pandemias más letales, pues en el mundo han muerto hasta agosto de 2021 4.55 millones de personas por Covid 19. Una cantidad gigantesca en menos de dos años. El VIH ha cobrado 31 millones pero en más de 40 años, desde 1981. La fiebre española mató en 2 años a 50 millones. La gripe asiática entre 1957 y 1958 a 2. Y la tuberculosis, en 2012 a 1.2. Las demás del siglo 20 y 21, han matado cada una a menos de un millón.

Pero la historia reciente son casi noticias, si nos vamos a la historia profunda, las epidemias han puesto una y otra vez en jaque y riesgo a la especie humana de forma tan peligrosa o más que el propio COVID. y han tenido impacto en demografía, en la salud mental, la medicina, la política, la economía y la sociedad en general (Hernández et al, 2020) desde la época más antigua de la que haya registro. Y en particular, han tenido un papel relevante en la arquitectura y el urbanismo. La peste de la ciudad de Atenas (430 a 426 aC) provocó su caída y su reducción poblacional en un tercio y con ello entró la hegemonía romana (ibid.), militar en vez de científica, cambiando el rumbo de la historia. Luego la Peste Antonina paralizó Roma, que también dio paso al cambio de imperio romano, también dando un giro al rumbo de la historia. Aunque esas pestes desaparecieron, otras no lo hicieron; Hipócrates señaló la tuberculosis -para la que hoy existen tratamientos convencionales-como la más terrible de las enfermedades que revivió en la edad media cuando fue llamada la gran plaga blanca, y hoy sigue mostrando rebrotes(Galeana, 2020). En La Biblia hay cientos de referencias a la peste cargadas de temor “vamos a ir al desierto, a una distancia de tres días de camino, para ofrecer sacrificios al Señor nuestro Dios, no sea que nos haga morir con una peste o a filo de espada. (Ex 5-3)“ “El Señor te enviará una peste que acabará contigo en el país que vas a ocupar” (Dt 28-21) “Gad fue a ver a David y le preguntó: –¿Qué prefieres: siete años de hambre en el país, tres meses huyendo tú de la persecución de tus enemigos o tres días de peste en el país? (2S 24-13)” Por citar solo algunas. Finalmente, a fuerza de pandemias, el esclavismo dio paso al feudalismo, y el feudalismo al renacimiento por los mismos motivos. Ya lo han narrado los expertos en historia epidémica, de cuyas investigaciones presentamos el cuadro resumen de las pestes, construido a partir de, Hernández et al, (2020),  Volcy (2010), Galeana, (2020), Tomasi (2020), Scheidel (2018), Ledermann, (2003) y Oldstone(2020). El cuadro permite observar la importancia de las pandemias en el cambio de la historia y también de las ciudades gracias a muchos descubrimientos que han hecho los arqueólogos de biología.. Se aprecia que mueve las estructuras y la forma en que se relacionan las personas, y con ello los espacios en los que viven.

Cuadro 1. Resumen de las pestes y sus efectos urbanos y en espacios habitables

Nombre Lugar Síntomas Periodo Posible agente Muertes Origen Principales efectos Principales efectos urbano o en construcciones
Peste de Atenas Atenas Muerte en una semana por deshidratación diarreica 430-426 Fiebre tifoidea o salmonella Tercera parte de la población 250 mil Comerció en un puerto único Paso a la hegemonía romana, fin del esplendor griego, migración Caída de Atenas. Paso de ciudad clásica a la  tipo romana, catastrada, militarizada, y calzadas principales
Peste Antonina Roma Conjuntivitis, piel enrojecida, delirio y muerte al noveno d9a 165-170 Viruela o sarampión De 5 a 10 millones 7 a 10% de población imperial Campaña de conquista Cambio hegemónico de Constantinopla a oriente, consolidación del cristianismo Crecimiento del cristianismo, instalación de centros ceremoniales, plazas.
Peste cipriana África a Europa Dolor en el vientre que afota fuerzas 251 5 millones
Peste justiniana (Primera peste) Imperio bizantino y Asia y Europa. 541-543 Bubones 33%de la población, al principio, y durante 2 siglos 48$. Según Procopio de Cesaria la humanidad casi desaparece. Comercio con ratas y uso extensivo de la Ruta de la Seda, falta de desagüe Declinación del imperio romano, avance del islam Arquitectura islámica, avance de las arquitecturas y formas urbanas árabes como el plato roto
Viruela Japonesa  

Japón

 

 

 

 

735.737 Viruela 25 al 35 % de la población. 1 millón Migración. estímulos fiscales, entrega de tierras. Paso a estado nación.
Peste Negra (segundo gran brote) Europa excepto Finlandia  e Islandia. 1347-1353 Yersinia pestis con ratas como vector 25 millones y otras versiones dicen 60 millones Discriminación, cua-rentena, aislamiento, re- nacimiento, fin de guerra de los 100 años, y edad media, mortandad, menos trabajo y crisis Segregación urbana e inicio de las ciudades planeadas
Sudor

inlenso

Inglaterra Muerte en 20 hrs por deshidratación. Dolores en órganos vitales 1485-1551, Guerra Dos Rosas No se sabe porque al contrario de las otras no dejó rastro 30,000 Cierre de universidades y otros establecimientos
Cocoliztli México y América 1545 a 1576 Salmonela traída por españoles o un artrópodo (s 80% de la población indígena Conquista Despoblamiento, integración de españoles a labores intensas, vestimenta Ciudades vacías,nuevos grupos sociales,. Hospitales lejos del centro
Peste (3er gran brote) Asia, mundial 18094-1903 1959, Yersinia pestis en roedores de china

 

10 millones de personas Migraciones laborales Descubrimiento de vectores de contagio, importancia de la fauna en contagio Importancia del aislamiento, ventilación
Colera Asia y Turquía Muchas en la historia 1817, 1829, Bacteria Vibrio cholerae por medio acuoso Decenas de millones Bacterias en agua contaminada Descubrimiento de la transmisión por agua, recomprensión del contagio y de la geografía inferencial Rediseño de los edificios, inicio de las redes de agua potable
Gripe española Cuba, y luego dispersión mundial 1918 en Kansas Virus zonotivos. H1N1 mutado entre solados y animales 50 millones. En México la mitad de muertes atribuidas a la revolución fueron por esta La guerra Creación de la OMS. A parición de la fiebre estacional. Protección personal (cubrebocas) generalizada
COVID 19 China y luego dispersión mundial 1919- Zonotica 4.5 millones hasta hoy Zoonotica Uso de la información en tiempo real, trabajo en casa, uso de espacios abiertos Nuevas formas de prescindir del espacio. Crecimiento de entregas a casa. Espacios de tierra, viento y fuego.

 

Aun es muy temprano para conocer hacia donde irá el mundo después del Covid, pero ya existen algunas referencias. Los cambios en la estructura física del mundo post Covid van en dos direcciones básicas, en la vivienda como el espacio donde pasan a realizarse nuevamente gran cantidad de actividades quedando como elementos de aislamiento y en las ciudades que quedan por el contrario como el elemento integrador. Así que lo que aísla la vivienda, debe la ciudad de integrarlo. Esta fórmula puede resumir las características de los espacios post covid: Vivienda-> Elemento de aislamiento en pandemias; Ciudad->Elemento de integración en pandemias..

Las pandemias y las ciudades

Se acentúa mucho que las epidemias cambian la vida. “Las epidemias han modificado toda la cultura en la más amplia acepción del término, han cambiado desde los hábitos cotidianos de higiene, hasta la arquitectura, así como surgir el urbanismo, y constituido un acicate para el desarrollo científico“ (Galeana, 2020) aunque sus efectos son impredecibles (ibid.). También al contrario, los cambios en la vida también favorecen las epidemias, como las conductas sexuales, el uso del espacio, o hasta el cambio en la vestimenta indígena (el cambio de pantalón por taparrabos, así como la renuncia al baño diario que favoreció el desarrollo de la cocoliztli durante la colonia como lo menciona Benavides y Viezca, 2021), o bien, es notorio como la gripe española llegó justo después del pico de la Revolución Industrial, que favoreció conglomeraciones en espacios cerrados fijos (fábricas, teatros) y móviles (autobuses, autos, grandes barcos).

Las pandemias son principalmente un problema urbano. En el caso del Covid, el 90% de los casos se da dentro de las ciudades (Gesto, 2020). Igual en las pestes del pasado, desde la de Atenas, se sabía que estas ocurrían en las grandes aglomeraciones, los calores y las guerras; distintos investigadores han logrado mostrar la relación entre cambios climáticos y pestes (Tomasi, 2020). La peste negra en particular, aceleró el cambio de modo de producción y incitó al renacimiento, a la constitución de las ciudades. Las pandemias siempre han configurado a las ciudades aunque su diseño que propicia la conexión contradiga los efectos de aislamiento necesario para prevenir contagios. La peste cambió las ciudades diametralmente “… azotó las grandes ciudades árabes de Alejandría, El Cairo y Túnez en 1348. Al año siguiente, todo el mundo islámico se había visto engullido por la pandemia y se documentaron enormes pérdidas, sobre todo en los centros urbanos” (Scheidel, 2018). En Moscú, luego de 1772 tras dos años de sufrir la peste, se modificó el mapa de la ciudad, quedando los cementerios afuera de las ciudades y de hecho gracias a la peste, si fuera posible agradecerle algo, es que en el siglo XVIII surge el urbanismo(Galeana, 2020) y

La única solución que parecía viable contra la peste, era la huida por lo que generó migraciones, que lo único que hacían era expanderla. Es memorable como se narra esto en El Decamerón.

“Algunos eran de sentimientos más crueles (como si por ventura fuese más seguro) diciendo que ninguna medicina era mejor ni tan buena contra la peste que huir de ella; y movidos por este argumento, no cuidando de nada sino de sí mismos, muchos hombres y mujeres abandonaron la propia ciudad, las propias casas, sus posesiones y sus parientes y sus cosas, y buscaron las ajenas, o al menos el campo, como si la ira de Dios no fuese a seguirles para castigar la iniquidad de los hombres con aquella peste y solamente fuese a oprimir a aquellos que se encontrasen dentro de los muros de su ciudad como avisando de que ninguna persona debía quedar en ella y ser llegada su última hora”.

En algunos aspectos es tan similar al COVID pero sin vacunas ni ciencia a la mano, como la impresionante transmisión mediante objetos, las medidas de aislamiento, de distancia social,

“Y no digamos ya que un ciudadano esquivase al otro y que casi ningún vecino tuviese cuidado del otro, y que los parientes raras veces o nunca se visitasen, y de lejos: con tanto espanto había entrado esta tribulación en el pecho de los hombres y de las mujeres, que un hermano abandonaba al otro y el tío al sobrino y la hermana al hermano, y muchas veces la mujer a su marido, y lo que mayor cosa es y casi increíble, los padres y las madres a los hijos, como si no fuesen suyos, evitaban visitar y atender.”

COVID 18 se presenta ante un mundo que se decía a si mismo victorioso en la globalidad, como una calamidad, pero también como una oportunidad de reactivar las ideas de optimizar las ciudades integrando el comportamiento social con perspectiva sanitaria en la planeación y diseño. No es casualidad que los primeros intentos por controlar el cólera en París se dirigieron a controlar la densidad (Eltarabily y Elghezanwy, 2020), porque muy pronto se observó la relación entre el contacto de las personas y la difusión de las enfermedades, la importancia de la luz, ventilación y el medio natural. Tanto en las pestes transmitidas por aire como por agua. Y si hace siglos lo hicieron, también hoy se debería ver el control de densidad, propiciar el aire y la luz, como elementos de seguridad sanitaria. Se ha visto que los principales elementos que exorcizan el contagio son (Gesto, 2020):

  • Control de Densidad
  • Diseño vial orientado a la caminabilidad, y movilidad a sangre
  • Desentralización de actividades
  • Incremento de áreas verdes que pueden incluir redes de parques interconectados (Como la existente en Singapure)

Hay distintas estrategias para lograr un urbanismo adecuado post covid, pues la pandemia ha obligado a repensar la ciudad en distintas dimensiones y cuestionado las forma,s y funcionamiento actual de las ciudades (Vaca, 2021) (Rodríguez, 2021)

  • Aceras más amplias
  • Mas espacios verdes
  • Espacios de movilidad de propulsión a sangre (se entiende por movilidad de propulsión a sangre, toda aquella que es movida por un animal humano o no humano) y más promoción de estos medios al aire libre
  • Señalética de distanciamiento

La pandemias y las construcciones tierra, viento y fuego

Y así como la ciudad debe cambiar, también lo deben hacer las construcciones que forman parte de la misma, solo que estas con capacidad de aislar al pequeño grupo que vive dentro de la ciudad. La pandemia trajo como consecuencia que surgiera el gran grupo de trabajadores no esenciales, que trabajarán en casa durante mucho tiempo. Pero las casas no están aún adaptadas para ello en general. Atendiendo a la historia de las pandemias, se debe considerar que potencialmente podrán seguir vigentes los siguientes riesgos postcovid con nuevos brotes y requerimiento de nuevas cuarentenas, como ha pasado en las otras pandemias importantes, que pueden permanecer de 2 a 7 años. Aunque en este caso, que es la primera vez que una pandemia es atacada tan eficazmente por la ciencia, es una oportunidad de apreciar todos los costos que ahorra una vivienda y una ciudad aparentemente más cara.

Hay muchos testimonios que muestran como ha cambiado la habitabilidad. En una encuesta sobre vivienda realizada en Colombia, después de la pandemia la gente está solo el 40% del tiempo en su habitación (contra el 65% de antes). Anteriormente estaban el 17% del tiempo en el comedor, y después el 27% y del 4% que pasaba en el estudio al 21%.  Los espacios ahora se comparten más y adquieren la función dual de vivienda trabajo (Aldana, 2021). Hoy se requiere:

  • Espacios compartidos
  • Espacios con mucha lux, viento y confort térmico.
  • Espacios verdes dentro de la vivienda o el edificio o predio.
  • Espacios más amplios, tanto horizontal como verticalmente

Todo esto implica costo, pero eso no puede ser una excusa para no comenzar a implentar arquitecturas seguras. Así implicó costos altísimos la transición de la arquitectura medieval a la renacentista, o implementar el baño en las viviendas, y usar materiales duros no perecederos, o incluir vidrio. Como esto es difícil, se deben considerar estrategias orientadas a:

  • Aprovechamiento de las azoteas como espacios públicos de ambiente seguro
  • Los créditos deberían incluir transformación a vivienda sustentable, así como calificación de la vivienda en términos sustentables y su registro como tal.
  • Sustitución de macizos por vanos en arquitecturas con estructuras viables para ello
  • En zonas que requieran privacidad y luz, sustituir macizos por vanos de colores.
  • Reincoporación en los proyectos de los balcones y terrazas
  • Normas con mayor espacio entre torres del mismo proyecto que permitan la entrada de luz a los departamentos más bajos
  • Menor división entre los espacios internos de la vivienda, excepto en el caso de habitaciones
  • Al menos dos baños
  • Mayor altura en los proyectos
  • Espacios de recreación al aire libre
  • Zonas de coworking en los edificios que permitan generar sanos

Como se puede apreciar, esa forma de hacer vivienda ya existe, y En muchos casos hasta paso de moda. Se trata de recuperar esas formas de hacer vivienda, atender a los principios de sustentabilidad que también protegen de las epidemias y contribuyen con la conservación del planeta.

Entonces si tratamos de imaginar espacios que eviten el Covid y como construirlos, podríamos mencionar algunas fuentes que han contemplado las mismas variables de interés.

  • La arquitectura naval, que construye barcos que reciben ventilación cruzada, que siempre permiten tomar aire y luz por todos lados, que tiene balcones, y que está en contacto con una naturaleza aunque está no sea verde. Las azoteas se usan, pues son lo más valioso de la unidad.
  • La arquitectura de los hospitales par enfermos de tuberculosis, que tienen espacios separados, balcones, techos altos, muchos vanos.
  • La arquitectura modernista que deja plantas bajas libres para que sirvan de espacios utilizables, que no encierra al habitante en espacios reducidos. Da un valor especial a la panta baja, en vez de darla a los autos o comercios la da al ser humano.
  • La arquitectura sustentable. Sobre todo esta que propicia la pasividad de la construcción, la independencia, autoproducción de energía y aprovechamiento de la física para la ventilación, iluminación y confort.

Esta composición nos ofrece viviendas donde predomina la tierra (vegetación interna, adecuado uso de los desechos), el viento (ventilación natural cruzada, espacios libres y abiertos con gran captación de dióxido de carbono y liberación de oxígeno, altura adecuada) y fuego (luz natural del sol, sustitución de vanos por vidrios transparentes o de colores en zonas privadas). Las nuevas ciudades y construcciones de tierra, viento y fuego seguramente serán más resilientes a las pandemias.

Figura 1. Inspiraciones en las construcciones tierra, viento y fuego

Arquitectura naval Arquitectura hospitalaria Arquitectura modernista Arquitectura sustentable
Barco Sinfonía de los Mares https://www.bbc.com/mundo/noticias-43745915 Sanartorio Apimio

https://www.metalocus.es/es/noticias/el-sanatorio-paimio-de-alvar-aalto-esta-a-la-venta

Villa Savoye

https://www.fenarq.com/2021/04/arquitectura-funcionalista.html

https://www.arquine.com/wp-content/uploads/2018/06/arquine-sustentable.jpg

 

Tabla 2. Características de la vivienda antes y después de Covid

  Como es la vivienda típica (Prepandemia) Como debe ser para ser resiliente a pandemias  (Post pandemia)
Elementos de tierra
Baño Solo hay uno, con muy poca luz solar, y estrecha ventilación Al menos debe haber dos baños, con mucha luz y gran ventilación natural, de preferencia que no de a un cubo
Naturaleza Nula. En el mejor de los casos entre muchas viviendas tienen un pequeño espacio medio jardinado, casi todo el espacio libre y en planta baja se dedica a los autos Debe haber balcones o pasillos amplios con luz que permitan el crecimiento de plantas. Preponderar el espacio para humanos que para autos
Cocina Es un cuarto Puede integrarse a la casa aprovechando la ventilación
Elementos de viento
Ventilación Escasa por ventanas pequeñas y que dan a cubos de luz Debe ser cruzada
Optimización Optimiza el espacio Debe optimizar la luz el aire y a temperatura
Espacio de trabajo Se considera la sala o comedor Debe haber un espacio de trabajo
Altura Las normas permiten alturas muy bajas Deben tener altura suficiente para reciclar y refrescar el aire
Elementos de fuego
Iluminación Artificial por espacios reducidos entre edificio y edificio, falta de vanos, relacionado con el uso extensivo del espacio. En edificios, los departamentos de los pisos de abajo, casi no tienen contacto con el sol Luz predominantemente natural que neutraliza gérmenes, y calor que evita proliferación de humedad. Incluso la puerta o ventanas que puedan dar a sitios indiscretos pueden pasar luz con vidrios de colores.
Orientación Casi siempre atiende a aspectos de precio de construcción Deben orientarse térmicamente

 

Es son solo algunas características pero que están perfectamente medidas en más de 40 distintos criterios y certificaciones que hay en el mundo. Estas certificaciones no están orientadas a evitar pandemias, pero sus criterios son muy parecidos. En la Ciudad de México se tiene el programa Peses que ahora es obligatorio y sus características se relacionan con también con arquitecturas post covid.

En la Ciudad de México como hemos mencionado existe el programa Peses que quizá pueda servir de inspiración en otras ciudades. Será obligatorio con tres niveles, y en el tercer nivel ofrecerá beneficios fiscales. Una forma para conocer si un proyecto cumple con los criterios, es aplicar la autoevaluación que ha desarrollado Plurmac en su proyecto ABCDMX, disponible en la siguiente liga:

https://www.abcdmx.org.mx/beta/preevaluacion.php

Conclusiones:

En la siguiente entrega se presentarán con mas detalle los elementos coincidentes de la arquitectura y urbanismo postcovid, dentro de los lineamientos de certificación disponibles en México. Por lo pronto podemos estar ciertos de lo siguiente:

  • La historia epidemiológica enseña que las grandes pandemias tienen réplicas, algunas de dos años, pero a veces hasta 4 o 7.
  • La prevención de los siguientes eventos derivados de Covid, debe incluir las formas sustentables de hacer ciudad y espacios habitables.
  • Dichas arquitecturas y urbanismos ya existen pero hoy no se aplican por costo o por moda, pero los costos de no aplicarlos pueden ser mayores
  • Los distintos gobiernos se debe tomar en serio el peligro por el que pasa el planeta, amenazando la extinción de la especie humana, que toman forma de desastres, pandemias, hambrunas, contaminación. Entre otras cosas, la aplicación de los principios de sustentabilidad palían esos problemas.
  • Aunque Covid eventualmente pueda ser controlada de forma médica dado el avance de la ciencia, también se presenta la oportunidad de retomar las arquitecturas que no dañan al planeta.

 

Referencias

Aberth, J. (2011).Plagues in world history. Rowman & Littlefield Publishers.

Allam, Z. (2020). Surveying the Covid-19 Pandemic and Its Implications: Urban Health, Data Technology and Political Economy. Elsevier.

Bocaccio, G. El Decameron. Luarna Ediciones.

Cárabes, O. y Treviño, C. (2021). Los cambios de vestimenta indígena y la epidemia de cocoliztli de 1544-1548 en la Nueva España. Medicina Social,14(1), 20-28.

Eltarabily, S., y Elghezanwy, D. (2020). Post-pandemic cities-the impact of COVID-19 on cities and urban design. Architecture Research, 10(3), 75-84.

Galeana, P. (2020). Las epidemias a lo largo de la historia. Antropología Americana, 5(10), 13-45.

García Aldana, M. (2021). Vivienda multifamiliar urbana post pandemia en Colombia.. Universidad Piloto De Colombia Facultad De Arquitectura Y Artes Bogotá, Colombia 2021,

Hernández-Mesa, N., Hernández Llanes, J., y Llanes Betancourt, C. (2020). Las grandes epidemias de la Historia. De la peste de Atenas a la COVID 19. Revista Habanera de Ciencias Médicas,19(5).

Ledermann, W. (2003). El hombre y sus epidemias a través de la historia.Revista chilena de infectología, 20, 13-17.

Oldstone, M. B. (2020). Viruses, plagues, and history: past, present, and future. Oxford University Press.

Rodríguez, J. G. (2021). Repensando un nuevo modelo ciudad post-COVID-19. Designia, 8(2), 9-25.

Scheidel, W. (2018). El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI. España: Editorial Planeta, SA.

Tomasi, S. (2020). Historia de las pandemias mundiales y la economía. Argentina: Magaten. Recuperado de http://www. magatem. com. ar/HISTORIA-DE-LAS-PANDEMIAS-MUNDIALES-Y-LA-ECONOMIA. pdf.

Vaca Salazar, J. C. (2021). Reflexiones En Torno A Estrategias De Diseño En Parques Urbanos A Partir De La Pandemia Covid-19. El Caso Portoviejo. Universidad San Gregorio De Portoviejo. Ecuador.

Volcy, C. (2010). A propósito del enigmático sudor inglés. Iatreia, 23(4), 422-431.

*Tonatiuh Meaney

Coordinador de impacto social Plurmac

Twiter @meaneysuarez

Tags

Columnista invitado


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.