Inicio / Vivienda / En riesgo 50 mil viviendas anuales en Mx ante deportaciones en EU: ECUM

En riesgo 50 mil viviendas anuales en Mx ante deportaciones en EU: ECUM

Vivienda |

El ECUM advirtió que el retorno masivo de migrantes plantearía uno de los desafíos más grandes para México en términos de vivienda

De acuerdo con El Colegio de Urbanistas de México (ECUM), las deportaciones masivas y restricciones comerciales impuestas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no solo amenaza la economía mexicana, sino que también podría revertir décadas de progreso en desarrollo urbano, especialmente al sector de la vivienda.

Lo anterior, debido a que alrededor del 20% de las remesas que llegan desde EU se usan para la construcción o mejora de vivienda en México, particularmente en áreas rurales y urbanas marginadas; además de que las remesas representaron cerca del 3.4% del PIB de México en 2024.

En ese sentido, el ECUM estimó que una disminución significativa en la entrada de remesas debido a las deportaciones podría frenar drásticamente la autoproducción y mejoramiento de vivienda.

“Según estimaciones basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), si las remesas se redujeran en un 10%, podría haber una reducción de hasta 50,000 viviendas anuales construidas o mejoradas, considerando que en 2023 se construyeron cerca de 250,000 viviendas con apoyo de remesas”, señaló.

De esta manera el Colegio advirtió que el retorno masivo de migrantes plantearía uno de los desafíos más grandes para México en términos de vivienda, pues, si se deportaran 12 millones de mexicanos (en el peor escenario), como algunas proyecciones sugieren, habría una necesidad urgente de más de 3 millones de viviendas adicionales en un corto período.

Además, muchos migrantes regresarían a áreas vulnerables, con problemas en el acceso a servicios básicos como agua potable, drenaje adecuado, electricidad, y viviendas adecuadas.

Según el ECUM, la afluencia de deportados podría:

  • Sobrecargar la infraestructura hídrica, eléctrica y de saneamiento existente en comunidades que ya luchan por mantener los servicios actuales.
  • Incrementar la demanda de vivienda, lo que podría llevar a la construcción de viviendas improvisadas o en condiciones de hacinamiento, exacerbando problemas de salud y seguridad.
  • Aumentar la presión sobre los recursos municipales.

“El ECUM estima que el impacto de las políticas de Trump podría traducirse en un considerable retraso del desarrollo urbano en México, con un efecto particularmente agudo en la construcción de viviendas y en la provisión de servicios básicos.

“La disminución de las remesas, la necesidad de viviendas para los repatriados, y la sobrecarga de las regiones vulnerables son desafíos que requerirían una respuesta coordinada a nivel federal, estatal y municipal, así como una cooperación internacional para mitigar los efectos negativos”, concluyó el Colegio.

Tags

Fernanda Hernández

Reportera y redactora en Centro Urbano. Soy egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM). Me interesa la cultura, el urbanismo y la arquitectura. Amante del mundo digital, el cine, la música, la lectura y la escritura.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.