Moisés destacó que, a pesar del panorama económico y comercial, la mayoría de las fibras cuenta con planes de expansión a largo plazo
El inicio de 2025 estuvo marcado por la constante amenaza en la aplicación de aranceles y los roces comerciales entre Estados Unidos y México. No obstante, gracias sobre todo al consumo interno, el país continúa presentando oportunidades de inversión y expansión de empresas.
En ese sentido, Josefina Moisés, directora general de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) destacó que, pese a este contexto económico y comercial, los fideicomisos arrancaron el año con un notable dinamismo.
Recordó que las fibras cerraron el 2024 con rendimientos superiores al 15% en el IPC, lo que representa ocho puntos por encima del índice del mercado general Mercado de Valores de México. Las primeras cifras de 2025 indican que los fideicomisos han generado un rendimiento cercano al 14 por ciento.
“Las fibras han dado rendimientos en enero de alrededor de 3%, en marzo otra vez un 3% y en abril fue un 3.6 por ciento. Podemos hablar de un acumulado de alrededor de un 14% del valor del índice de las fibras en lo que va del año”, comentó.
Al respecto, señaló que, si bien en conjunto las fibras han mostrado indicadores positivos, cada fideicomiso, de manera individual, ha logrado concretar movimientos importantes.
“Si vemos en lo particular, también hay buenas señales. Por ejemplo, Fibra Inn reporta ingresos superiores; Fibra Hotel reporta mayor ocupación; Fibra Monterrey acaba de cerrar el contrato de oficinas más grande, no sé si en su historia, pero algo así; Fibra Nova también tuvo creo que un 27% de aumento en sus ingresos; y Fibra Upsite cerrando un contrato importante en el Estado de México”, detalló.
Al definir el panorama del sector durante los primeros meses de año, la especialista subrrayó el dinamismo de las fibras, así como su resiliencia y capacidad de adaptación al contexto económico,
“La palabra es dinamismo. A pesar de un poco de volatilidad yo diría que siguen siendo muy dinámicas, muy comprometidas y van para adelante. Yo creo que ese sería el resumen del inicio del año: dinamismo”, afirmó.
Comportamiento de segmentos y regiones
Josefina Moisés explicó que el segmento industrial continúa siendo el más popular del sector inmobiliario, influenciado por el aumento en el consumo y producción de productos.
“Los bienes raíces tienen ciclos. Ahorita bueno estamos en el ciclo natural del industrial, tanto por el aumento de la producción, el aumento en los consumos, las compras en línea, las cadenas de disrupción, todo lo que se vino a fabricar a México. Eso ha dado un boom súper importante a la industrial y sigue siendo el sector que lidera ahorita”, indicó.
Respecto al aumento en el consumo, destacó que los centros comerciales son el segundo segmento con mayor dinamismo. Debido a esta popularidad, los espacios han tenido que reinventarse y adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes finales y del mercado.“Si ves, los centros comerciales están llenos y, además, están dando giros muy importantes y representativos. Hay centros con servicios donde voy y saco el pasaporte, centros de entretenimiento y plazas, como algunas de Fibra Shop, que producen su propia energía y cuentan con una certificación mundial muy importante en ASG”, platicó.
En tercer lugar, Moisés destacó al segmento hotelero, impulsado por la relevancia turística de México. En cuarto sitio ubicó a las mini bodegas, que han mostrado un crecimiento notable desde su aparición.
“Las mini bodegas han tenido un crecimiento bastante importante. Yo diría que casi ha duplicado su tamaño desde que salió a finales de 2019. Han tenido mucho crecimiento y mucha solidez, inclusive están innovando porque ya están empezando a hacer servicio como de coworking entre las mini bodegas y las oficinas. A mí se me hace algo muy innovador”, comentó.
Finalmente, la especialista recordó que, debido a la pandemia del Covid-19 y el auge del home office, las oficinas se vieron afectadas. Sin embargo, el panorama en 2025 es alentador para su resurgimiento.
En cuanto a las regiones con mejor desempeño, Moisés mencionó que los centros comerciales y las mini bodegas han mostrado mayor dinamismo en la región centro del país y en Jalisco. Además, el segmento de retail presenta oportunidades de expansión en Yucatán y en las principales ciudades del país. Por su parte, el sector industrial podría expandirse hacia zonas con poca participación, como el sureste.
Expectativas para el futuro
La Directora General de Amefibra señaló que, para el resto de 2025 y en los próximos años, la expansión será uno de los principales planes de los fideicomisos. Esta expansión está impulsada no solo por el comportamiento comercial, sino también por el respaldo del Gobierno Federal.
“No sólo cuentan con planes de expansión; para empezar, los planes de las fibras y están totalmente alineados al Plan México y a los planes de polos de desarrollo todos estos planes que ha presentado la presidenta Claudia Sheinbaum”, señaló.
En cuanto al segmento industrial, destacó que, si bien el nearshoring representa una oportunidad relevante, el consumo interno también juega un papel clave.
“Además del nearshoring, que sí juega un papel importante en las decisiones de las fibras, también hay un consumo interno muy sólido en el país. Desconozco el detalle, pero yo creo que gran parte de la producción es para consumo interno”, apuntó.
Finalmente, con miras a los próximos años, Josefina Moisés prevé que las fibras continuarán mostrando solidez en el mercado mexicano. No obstante, consideró que aún existen áreas de desarrollo que podrían fortalecer su posición.
“Me gustaría seguir viéndolas sólidas y firmes, y estoy segurísima de que así será. También me gustaría verlas incursionar en otros sectores: tal vez vivienda en renta, o fibras enfocadas en clínicas, incluso en escuelas. Yo veo lo que ha pasado en Estados Unidos desde el surgimiento de las fibras hace más de 60 años, y creo que en México aún hay muchísimo camino por recorrer. Entonces, lo que quisiera ver es continuidad, mucho crecimiento, consolidación del sector e inclusión de nuevos segmentos”, concluyó.
