Inicio / Opinión / En la opinión de / ¿Cómo la infraestructura física puede generar segregación y desigualdad en la ciudad?

¿Cómo la infraestructura física puede generar segregación y desigualdad en la ciudad?

En la opinión de | Opinión | Tendencias |

Por José Ariza de la Cruz*

En las ciudades en las que hay más interacción entre clases sociales, l@s hij@s de hogares pobres tienen muchas más posibilidades de ascender socialmente. La segregación social es una lacra para la igualdad de oportunidades, como demuestra el Atlas de Capital Social de EEUU.

Para entender cómo se reproduce la desigualdad, se suele analizar cómo se hereda la clase de padres a hij@s.

El Atlas cambia el enfoque. 

Demuestra que a más mezcla social en barrios, colegios y universidades, más posibilidad de ascenso económico en los hogares precarios.

En EEUU, solo 2 de cada 100 amistades del 10 % más pobre está en el 10 % más rico. En cambio, 34 de cada 100 amistades del 10 % más rico está en el 10% más rico. Las relaciones sociales están claramente estratificadas por clase social.

Este «cierre social» tiene profundas implicaciones sobre la desigualdad. Si una persona de un hogar pobre se criara en el entorno de un hogar rico (sin cambiar la renta de los padres) pasaría a ganar de 27.000 $ a 47.000 $ de media cuando fuera adulta.

Son las ciudades con mezcla social aquellas con más movilidad ascendente de los hogares precarios. En San Francisco, con alta interacción entre clases, l@s hij@s de los hogares pobres cuando crecen llegan al percentil 50. En Idianápolis, con baja interacción, se sitúan en el 35.

Un elemento básico para comprender esta segregación «relacional» son los espacios de socialización. Las personas de renta baja hacen el cuádruple de amistades en el barrio que las de renta alta. Las de renta alta hacen muchas más amistades en la universidad.

Por eso son tan importantes los barrios mixtos socialmente.

Y los colegios públicos.

Y la universidad pública.

Las instituciones públicas en general.

Pero también el espacio público, que es donde se generan las interacciones diversas.

Un elemento clave de la investigación es que la mitad de la segregación «relacional» se debe a que las clases sociales no comparten los mismos espacios. Viven en distintos barrios o van a distintos colegios. Es lo que se considera la segregación clásica.

Pero la otra mitad se debe a lo que llaman «sesgo de amistad». Esto quiere decir que aun compartiendo mismos espacios, las personas tienden a hacerse amigas de las personas de la misma clase social. Para combatir esto muestran varios ejemplos de buenas prácticas.

En el colegio, cuanto más grande es una clase, más posibilidad hay de que se produzca el sesgo de amistad. Los grupos pequeños son una buena receta contra ello. La arquitectura también es muy importante.

En el instituto Lake Highlands de Texas descubrieron que al haber tres comedores, el alumnado de distinta procedencia social apenas interactuaba. Para combatirlo han creado un solo comedor y otros espacios de interacción (Respecto a esto recomiendo este libro).

¿Cómo se ha realizado la investigación? Para conocer las amistades de las personas se han basado en los datos de Facebook de 72 millones de personas de 25 a 44 años (en EEUU lo usa el 80%). En esta web se puede ver tanto el Atlas como los artículos. 

Para analizar la movilidad social se han basado en el Atlas de Oportunidades. Se puede explorar a nivel de barrio la renta actual de l@s hij@s en función de la clase social de los padres, la raza y el género. También la posibilidad de ir a la cárcel.

En él se puede ver que en Nueva York una persona nacida en una familia de renta baja ganará 35.000$. De las rentas más altas 81k$. Pero si la familia de renta baja es negra ganará 28k$ de media Si es blanca procedente de una familia de las rentas más altas 85k$.

En definitiva, para combatir la reproducción de la desigualdad es imprescindible promover lugares de interacción entre las distintas clases sociales. El espacio y las instituciones públicas son vitales para ello, pues son poderosas herramientas contra el «cierre social».

(El concepto de «segregación relacional» no aparece en el Atlas, pero lo he utilizado porque creo que genera una imagen adecuada de lo que se quiere expresar en el análisis. Y ya que estamos recomiendo este gran libro sobre el tema de la columna).

Este documental, basado en la vida y pensamiento de Jane Jacobs, es muy interesante para comprender los elementos que debe tener una ciudad mixta, diversa y compleja. Hoy en día sus ideas siguen teniendo mucha influencia.

De los dos Atlas, en España tenemos el Atlas de Oportunidades, muy influido por el de EEUU Recomiendo mucho mirarlo.

 

Tags

Columnista invitado


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.