Especialistas destacaron que el desarrollo del sector inmobiliario requiere innovación en tecnología y materiales
En el marco de Liga Inmobiliaria, diversos especialistas señalaron los aspectos clave que deben implementarse para lograr un desarrollo dinámico del sector inmobiliario.
Durante el panel Sala de Consejo, los expertos destacaron elementos fundamentales como el uso de tecnología en la industria, así como la incorporación de nuevas técnicas y materiales en los procesos constructivos.
Leopoldo Hirschhorn, presidente de Canadevi Valle de México, indicó que el sector de la construcción ha presentado un margen muy limitado de innovación en cuanto a modelos y materiales, por lo que existe una amplia oportunidad de desarrollo en esta área.
“A principios de 1900 se inventó el coche de motor; hoy estamos volando cohetes a Marte. En 120 años hubo una transformación completa. Hace 5,000 años, las pirámides de Egipto se construyeron con tabiques, y prácticamente seguimos construyendo igual. (…) El avance en la tecnología, en cuanto al sistema de construcción ha sido muy raro. Hemos visto mucha tecnología, aplicaciones, pero cero ideas en temas de materiales, muy pocos en temas de sustentabilidad. Entonces yo creo que ahí hay una oportunidad enorme de ir hacia allá”, explicó.
Del mismo modo, Miguel Lozano, CEO de Casas ARA, subrayó la importancia de innovar los procesos constructivos mediante tecnologías que permitan la reducción de recursos y un avance hacia la sustentabilidad.
“Las ciudades van a necesitar mayores densidades, pero para producir mayor densidad necesitamos crear nuevas tecnologías para el tratamiento del agua. Creo que debemos de rehusar el agua, disminuir el consumo eléctrico con tecnologías contaminantes, irnos totalmente a tecnologías sustentables y buscar nuevas tecnologías de construcción para bajar costos”, comentó.
Por su parte, Víctor Manuel Requejo, presidente de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), y Jesús Orozco, director general de Tinsa México, coincidieron en que la adopción de tecnología puede mejorar los costos y eficientar las operaciones, con un impacto social positivo.
Requejo destacó que el sector debe buscar modelos constructivos que reduzcan costos y permitan desarrollar viviendas financieramente autosustentables.
“Ha habido pocos cambios en materia de construcción, a mí me parece que los constructores deberían de invertir en tecnología. Yo recuerdo que, en la Volkswagen, los ingenieros tenían la obligación de hacer 10 modificaciones anuales para mejorar el automóvil con una condición: que no se modificara el costo. Entonces el costo es la clave de las cosas. Gastar el dinero sin fijarse es desperdiciar la fuerza de trabajo, es desperdiciar el futuro; necesitamos hacer viviendas que también sean autosustentables financieramente”, explicó.
Orozco añadió que una implementación adecuada de la tecnología puede contribuir a reducir la brecha social. Para ello, los actores de la industria deben identificar los problemas estructurales y trabajar en sus soluciones.
“Pensar cómo reducir esa brecha social que existe en el país y que nos lleva a complejidades tan grandes temas de inseguridad, el acceso a la inclusión de créditos, hay muchísimos temas que, aunque nosotros paramos de cabeza, no lo vamos a resolver, este tema tiene que venir desde la base de educación y en esa cuestión social”, concluyó.