La arquitectura de Senosiain se caracteriza por estructuras curvas fluidas y coloridas, que buscan un acercamiento con la naturaleza
Este lunes 5 de mayo se cumplen 77 años del nacimiento de Javier Senosiain, arquitecto mexicano reconocido por ser uno de los máximos exponentes de la arquitectura orgánica en América Latina.
Senosiain nació en la Ciudad de México el 5 de mayo de 1948, y realizó sus estudios profesionales en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), egresando con mención honorífica en 1972.
Y, desde aquel entonces, ha combinado el ejercicio profesional con la docencia y la investigación, ya que imparte el Taller de Diseño y la materia de Teoría de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Además, de 1989 a 1991 ocupó el cargo de secretario académico de dicha facultad, y en 2006 se le otorgó la Cátedra Federico Mariscal.
En el campo de la investigación, el arquitecto ha profundizado en el tema del ferrocemento, y también ha realizado estructuras neumáticas para su utilización como cimbra temporal en la elaboración de casas.
No obstante, Javier Senosiain es reconocido por su trabajo arquitectónico, cuyas influencias incluyen a Frank Lloyd Wright, Friedensreich Hundertwasser, Antoni Gaudí, Rudolph Steiner, la naturaleza y el arte popular mexicano.
Senosiain ha dedicado su carrera a desarrollar una arquitectura en armonía con la naturaleza, inspirada en formas naturales como conchas, cuevas, animales y montañas.
Su obra se distingue por el uso de materiales naturales y por sus estructuras curvas fluidas y coloridas que se integran con el entorno y desafían las líneas rectas y tradicionales de la arquitectura convencional.
Por ello, su trabajo ha sido motivo de estudio a nivel internacional por su enfoque innovador, ecológico y artístico.
Las obras más icónicas de Javier Senosiain
- El Nido de Quetzalcóatl (2007)
Conjunto habitacional con forma de serpiente emplumada que se ha convertido en un ícono de la bioarquitectura por su respeto al entorno natural.

- Parque Quetzalcóatl
Es un proyecto complementario al Nido de Quetzalcóatl que integra jardines, puentes y construcciones en armonía con la vegetación y el relieve.

- Casa Orgánica (1985)
Es una vivienda construida parcialmente bajo tierra, inspirada en una madriguera. Sus formas curvas y espacios fluidos la hacen una de las obras más representativas de la arquitectura orgánica.

- Casa Nautilus (2006)
Vivienda en forma de concha marina cuyos interiores no tienen ángulos rectos, con mosaicos coloridos y luz natural.

- Ballena Mexicana
Estructura con forma de ballena, cuyo propósito fue el transmitir a las y los niños un mensaje de cuidado ambiental.
