Inicio / Publicaciones / Combatir la segregación socio-espacial, el reto postcovid para las ciudades

Combatir la segregación socio-espacial, el reto postcovid para las ciudades

Publicaciones | Revista Vivienda |

La pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de poner al centro términos como la economía del cuidado y priorizar elementos como la vivienda, la comunidad y la conectividad

Para Elkin Velásquez, director regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, la pandemia por Covid-19 impondrá una serie de retos para las ciudades en la región. Destacó que si bien aún no existe consenso sobre los cambios que se deberán impulsar, sí existe la noción que el principal desafío para al menos los siguientes 24 meses se centrará en preparar a las urbes para coexistir con el virus.

En entrevista con Revista Vivienda, el especialista consideró que si bien el futuro sobre la planeación aún es incierto, hay algunos elementos que, independientemente de cómo evolucione la pandemia, se deberán tener al centro en la dinámica de construcción de ciudad. Entre ellos, dijo, se deberá plantear como meta caminar en la consolidación del concepto de la ciudad de la proximidad, así como desarrollar la noción de la economía del cuidado en las urbes.

“Todo el mundo ha llegado a la conclusión que, en efecto, hay que esperar modificaciones, hay que esperar adaptaciones futuras de los impactos, pero donde todavía no hay un consenso es en cuáles deben ser esas adaptación; hay diferentes miradas todavía.

“Hace un par de días escuché una frase que me quedó dando vueltas en la mente y es que lo único que sabemos del futuro postcovid es que va a ser con Covid-19 y esa frase yo creo que refleja bastante bien la situación actual. ¿En qué sentido? Tenemos que prepararnos para los próximos meses, algunos dicen incluso un par de años, para convivir con el Covid y preparar un proceso de coexistencia con el Covid”, indicó.

La economía del cuidado

Aunado a lo anterior, subrayó que sin importar cuál sea la concepción de ciudad que se consolide en un escenario postcovid, las urbes deberán poner al centro la llamada economía del cuidado.

“Hay una frase que dice que nunca desperdicies una buena crisis para poner en cuestión y para mirar qué es lo que se puede mejorar y si hay que cambiar, modificar el rumbo 180 grados. Y yo creo que ahí hay una serie de elementos muy importantes que ponen o que le hacen preguntas a los sistemas de consumo y de producción preponderantes.

Ciudades-Elkin Velásquez-Onu Habitat

“Uno de ellos tiene que ver con la economía del cuidado; el cuidado incluye la salud, que incluye el acceso a la seguridad alimentaria, que incluye por supuesto la posibilidad de que unas personas dediquen tiempo e inviertan esfuerzos en cuidar a otras personas. Pero adicionalmente, hace parte de la economía del cuidado tener una casa y tener acceso a agua. Sabemos que en América Latina hay un déficit en acceso a esos dos bienes, a esos dos derechos. Y entonces, como hacen parte de una concepción mucho más grande, importante, con mucho más alcance que es el del cuidado específicamente, habría que darle un tratamiento estratégico”, indicó.

La vivienda al centro

En esa lógica, para Elkin Velásquez, “este sector del cuidado se debería convertir en uno de los sectores estratégicos para el devenir de las sociedades”. Por ello, insistió, “cualquiera que sea la concepción de ciudad, la práctica de hacer ciudad, hacia adelante necesitamos que tenga el sector de la economía del cuidado al centro”, y poner énfasis en tratar retos importantes como la vivienda.

“Hay que entender la economía del cuidado como este concepto amplio, que integra el punto de vista de la infraestructura, y hablamos de vivienda, de agua, de espacios públicos, y en esa lógica, lograr ver a la economía del cuidado como este concepto amplio y como lo planteamos, con esa lógica estratégica”.

La ciudad de la proximidad

El Director de ONU Habitat para América Latina y el Caribe destacó que en este proceso para atender la pandemia desde las ciudades, se requerirá poner mucho énfasis en la innovación.

Al respecto, dijo, la pandemia ha dejado en evidencia problemáticas como la segregación socio-espacial en las urbes. Ante ello, dijo, será necesario comenzar a pensar en la ciudad de la proximidad.

“En términos generales, lo que vemos es que hay un problema estructural en la forma en que está organizada la ciudad por la segregación. Hemos construido ciudades donde hemos hemos distribuido grandes funciones de la ciudad en todo el territorio urbano de manera completamente separada (…)

“Todo eso lo que genera en términos del funcionamiento de la ciudad es una gran ineficiencia en términos de los grandes movimientos que tienen que ocurrir en la ciudad. Lo que estamos viendo es que es muy importante empezar a pensar en la ciudad de la proximidad. El cambio real vendría en la lógica en que empecemos a pensar en una ciudad en la cual una familia, una mujer , un hombre, una persona en un barrio tiene acceso cercano a las funciones básicas de la ciudad; es decir, habitar, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender y descansar o tener el derecho al esparcimiento”.

Las 4 C’s

Elkin Velásquez destacó que en este marco, la pandemia también ha revelado el reto que tiene América Latina en el tema de los asentamientos irregulares. Ante ello, dijo, ONU-Habitat ha concentrado sus esfuerzos, en el marco de la contingencia, en este tema.

Hacia futuro, dijo, será importante abrir el diálogo que permita una cocreación en términos de lo que se requiere para la ciudad. Esto, puntualizó, deberá partir de dos fórmulas: la de las 4-C`s, que tiene que ver con tomar en cuenta conceptos como el cuidado, la casa, la comunidad y la conectividad, a través de tres ejes, la innovación, la integración y la interlocución.

 

Este texto se incluye en la edición 126 de Revista Vivienda
Revista Vivienda-126
Tags

Edgar Rosas

Editor en Jefe de Centro Urbano. Egresado de la maestría en Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG). Estudió la licenciatura en Comunicación en la Universidad Mexicana. Amante de la crónica y el reportaje. Admirador de Vicente Leñero y Miguel Ángel Granados Chapa.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.