El presidente de la Canadevi subrayó que el PVB exige una colaboración estrecha entre los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada
En el marco de Liga Inmobiliaria, Carlos Eduardo Ramírez Capo, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), destacó la relevancia del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Dicha iniciativa contempla la construcción de 1 millón 100,000 viviendas adicionales: una parte por medio de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), dirigidas a personas sin afiliación laboral formal; y otra por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), destinadas a trabajadores con empleo formal.
Ramírez recordó que el PVB contempla viviendas de 60 metros cuadrados habitables, pensada especialmente para personas que ganan hasta dos salarios mínimos.
“El programa tiene un altísimo impacto social. Miles de mexicanas y mexicanos con bajos ingresos podrán acceder a una vivienda digna y bien ubicada, con acceso a transporte público, hospitales, escuelas y servicios básicos”, recalcó el presidente de la Canadevi.
No obstante, aseguró que la industria tiene la capacidad para superar el millón de viviendas planteadas por el gobierno, ya que, en años anteriores, se han llegado a producir hasta 500,000 viviendas anualmente.
“No me cabe la menor duda de que la meta va a quedar corta si logramos alinear a todos los actores que tienen que ver con la industria. Hemos tenido la capacidad para hacer medio millón de viviendas por año, en seis años son 3 millones de viviendas. Entonces, por supuesto que estoy seguro que la meta se puede superar, y creo que estamos en el camino correcto para alinear a todos estos actores, que todos vayamos para ese rumbo que es cumplir la meta y superarla”, dijo en entrevista.
En ese sentido, Ramírez Capó subrayó que el PVB exige una colaboración estrecha entre los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y organismos del sector vivienda.
“Esto nos llama a todos a trabajar en equipo, porque ni el gobierno puede solo ni la iniciativa privada podemos solos; y creo que estamos dando los pasos correctos para trabajar en equipo. Los constructores tenemos que trabajar con muchísima eficiencia, y el gobierno también con sus áreas estratégicas”, señaló.
Asimismo, mencionó que, para lograr y superar las metas del programa, es indispensable que instancias clave como la CFE, Conagua, Semarnat y los municipios, colaboren activamente.
Por ejemplo, es necesario que se asignen volúmenes de agua, se habilite la infraestructura eléctrica y se aprueben densidades de hasta 180 viviendas por hectárea para hacer viable el desarrollo de los proyectos.
“La autoridad municipal tiene un rol crucial. Son quienes controlan el territorio. Sin su participación no se puede avanzar en licencias de construcción ni en la viabilidad de servicios”, puntualizó.
Finalmente, Ramírez comentó que la Canadevi ha presentado al Infonavit diversos paquetes de proyectos para construir viviendas del PVB en reservas territoriales propias de los desarrolladores, mismos que se encuentran siendo analizados por los Comités Técnicos del Instituto.
“Hemos presentado proyectos en reservas propias de los desarrolladores de Canadevi. Esto es muy importante porque es una gran decisión, ya que nuestras reservas ya están pues compradas y tienen las factibilidades para que sea viable construir vivienda. Entonces, que el Infonavit haya permitido que los desarrolladores participemos con nuestra reserva fue una gran decisión y ha habido mucho interés por parte de los socios de Canadevi”, concluyó.