Inicio / Vivienda / ¿Qué tipos de vivienda buscan los millennials y la generación Z?

¿Qué tipos de vivienda buscan los millennials y la generación Z?

Vivienda |

En los últimos años, los jóvenes han incrementado su participación en el mercado; sin embargo, buscan nuevos tipos de vivienda  

Los millennials y la generación Z enfrentan diveros desafíos al adquirir una vivienda, como el incremento en los costos y el nivel de sus ingresos salariales. No obstante, quienes logran comprar un inmueble han transformado las tendencias del mercado.

Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, señaló que los jóvenes han incrementado su participación en el mercado de la vivienda, lo que ha impulsado la búsqueda de espacios que reflejen su estilo de vida.

“Estos jóvenes nacidos entre 1991 e inicios de los 2000, actualmente cuentan con un rango de edad de los 25 a 34 años, por lo que se encuentran en una etapa ideal para considerar comprar una casa a través de un crédito hipotecario, de hecho, de acuerdo con cifras de Citibanamex, el 52% de sus solicitudes de créditos hipotecarios en 2024 fueron realizados por millennials, y la participación de esta generación en el sector inmobiliario ha aumentado más del 50% en los últimos 5 años”, comentó.

Tipos de vivienda en tendencia

De acuerdo con un estudio realizado por Dinero.mx, los millennials y Z se han enfocado en la búsqueda y adquisición de tipos específicos de vivienda, por ejemplo:

Viviendas más eficientes y pequeñas: Buscan espacios optimizados y funcionales, con un diseño minimalista. Estas características les permiten reducir los costos de mantenimiento.

Sostenibilidad: Cada vez más, los compradores de estas generaciones buscan comprar viviendas sostenibles, equipadas con ecotecnologías como paneles solares.

Multifuncionalidad y espacio de trabajo remoto: Debido al crecimiento del trabajo remoto, millennials y Z buscan casas con espacios que puedan destinarse para el trabajo.

Vivir en la periferia: En ese sentido, los jóvenes también se han inclinado en adquirir en zonas periféricas, sin tráfico o contaminación, como Querétaro, Tijuana y Mérida.

Vivienda usada: En 2024, el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) registró 234,000 créditos para la vivienda usada, principalmente porque su costo suele ser un 20% o 30% más bajo que una propiedad nueva.

Acceso a amenidades: Este tipo de compradores están optando por inmuebles con acceso a parques y zonas comunitarias, asimismo con un entorno natural como terrazas, jardines verticales o huertos, etc.

Casas inteligentes: Finalmente, los jóvenes buscan viviendas con tecnología inteligente, equipadas con sistemas automatizados para el control de luces por voz, seguridad avanzada, asistentes virtuales, entre otros.

Tags

Redacción Centro Urbano


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.