Desarrollar vivienda se ha convertido en deporte de alto riesgo
Aun a pesar del inmenso rezago habitacional, desarrollar vivienda se ha convertido en deporte de alto riesgo
Por Horacio Urbano*
No me juzguen por empezar con una obviedad, pero ahí les voy.
Vivimos tiempos difíciles. La pandemia sigue siendo un reto inmenso, en un contexto de recesión económica que debiera obligarnos a tomar medidas que garanticen la atención a las necesidades fundamentales de la población.
Necesidades fundamentales como salud, alimentación, educación y vivienda.
Necesidades fundamentales cuya atención hay que privilegiar, aún en circunstancias en que emergencias como una pandemia o una recesión, pudieran provocar hacerlas a un lado.
Y el hecho es que desarrollar vivienda se ha convertido en deporte de alto riesgo.
Pero lo que es peor, es que hasta ese alto riesgo acaba siendo poco si se compara con los enormes retos que deben enfrentar quienes necesitan respuestas para su muy particular rezago habitacional.
Porque estamos hablando de un reto inmenso, que se agudiza en los grupos de población más vulnerables y que tiene que ver con generar opciones que respondan a las particularidades de sus capacidades y necesidades.
Ni modo, a pasar de la crisis que se presente, y conste que los mexicanos algo sabemos de crisis, todos necesitamos un lugar para vivir… Y no cualquier lugar, sino un verdadero hábitat, que sumando las virtudes de viviendas y ciudades, multiplique para todos, todo tipo de oportunidades de desarrollo.
Y el hecho es que cada vez pareciera más difícil enfrentar en forma contundente el rezago habitacional, porque, y perdón que insista, desarrollar vivienda se ha convertido en deporte de alto riesgo.
Porque no sé si lo que estamos viviendo sea una tormenta perfecta para esta actividad, pero a la desaceleración económica se suman la inflación, el alza en las tasas de interés y una consecuente contracción tanto de los inversionistas, como del mercado.
Y todo esto, a su vez, se suma a los inmensos problemas que la industria inmobiliaria ya padecía en materia de obsolescencia de planeacion y normativas urbanas del ámbito local.
Y conste que de la crisis climática que tenemos encima mejor hablamos otro día… Porque tampoco se trata de ponernos a llorar…
Pero si. Cada vez se tensa más la cuerda en todo lo relacionado con la posibilidad de atender el inmenso y creciente reto habitacional, y los consecuentes, e igual de inmensos y crecientes, retos sociales, ambientales y urbanos, que con él se relacionan.
Pero algo hay que hacer… Y más vale hacerlo ya.
Porque al hablar de la urgencia de acelerar la plena reactivación del sector vivienda no hablamos de echarle gasolina a una actividad productiva, por muy importante que esta sea.
Hablamos, y eso es lo verdaderamente importante, de crear condiciones que permitan atender el inmenso reto social que implica el rezago habitacional, con eficiencia, oportunidad y suficiencia.
Y esto implica fortalecer contextos que permitan atender todas las vertientes de la demanda.
Porque hay que atender la producción industrial de viviendas destinadas a venta, pero también muchos otros temas, como los relacionados con autoproducción, lotes con servicios, viviendas para renta y un etcétera tan amplío, como la diversidad de opciones relacionadas con las particularidades de lo que para cada persona puedan representar sus necesidades habitacionales.
Y ojo, porque hacerlo implica fortalecer tanto la demanda, mejorando opciones de financiamiento y subsidio para quienes necesitan la vivienda, como la oferta, creando condiciones que permitan mantener y hacer crecer las inversiones en el sector, lo mismo que hacer crecer las capacidades de la industria relacionadas con la posibilidad de generar las viviendas que se requieren.
De ahí la importancia de entender la vivienda como un objetivo que nos interese a todos y cuya atención requiere la suma de voluntades, capacidades y esfuerzos, de gobiernos, sociedad e iniciativa privada.
Y justo de esto trata el XXXII Encuentro Nacional de Vivienda, que organiza Canadevi (Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda), y que se llevará a cabo en Puebla, Puebla del 22 al 24 de junio.
De regreso a los grandes foros presenciales, Canadevi, que preside Alberto Moreno, busca crear ese punto de encuentro que tanta falta hace, para que gobiernos, sociedad e iniciativa privada, encuentren caminos que permitan crear entornos propicios para multiplicar opciones para que todos tengan acceso a una vivienda adecuada.
No es reto menor, porque repito; aun a pesar del inmenso rezago habitacional, desarrollar vivienda se ha convertido en deporte de alto riesgo.
Y conste que si bien este encuentro trata de la producción industrial de vivienda, sin duda también se hablarán de otras opciones que también se requiere impulsar para en verdad garantizar que todos tengan una respuesta adecuada a sus necesidades y capacidades.
Será muy interesante ver qué dicen quienes dirigen los organismos nacionales de vivienda. Y más aún lo que puedan decir los funcionarios de los gobiernos estatales o municipales que acudan a este evento.
Nos vemos en Puebla.
*Horacio Urbano
Presidente de Centro Urbano
Además, para quienes van a adquirir su vivienda, hoy los principales factores a considerar son:…
La banca reportó condiciones de aprobación de crédito similares a los del trimestre previo, y…
La reconversión de proyectos es uno de los principales factores que influyen en la desaceleración…
Los resultados obtenidos por Fibra Inn en julio 2022, demostraron la mejoría de los indicadores…
Los tiempos políticos se adelantan, ya hay suspirantes a la Presidencia y con ello se…
Se busca garantizar el derecho a una vivienda adecuada y asequible para las familias indígenas;…