Inicio / Opinión / Hablemos de Urbanismo / Pensemos las ciudades: Una nueva propuesta de legislación metropolitana en México

Pensemos las ciudades: Una nueva propuesta de legislación metropolitana en México

Hablemos de Urbanismo |

Por Marcela García.

Guadalajara, segunda ciudad en importancia económica, cultural y social en México, está viviendo un proceso de transformación. La propia sociedad tapatía está repensando su ciudad siendo que se han generado dinámicas socioespaciales que han exigido hasta cierto punto innovar en términos económicos, sociales y urbanos para cumplir con las demandas que el propio territorio local y global nos exige. Entre todos aquellos temas que se reflexionan y discuten a diario, se habla sobre el fenómeno urbano que sucede en la metrópoli y que en los últimos años ha llevado a los 9 municipios que la conforman a coordinarse, logrando así mayor eficacia en el desarrollo metropolitano de Guadalajara.

Hablar de la coordinación metropolitana es algo relativamente nuevo. No es sino a partir del 2007 que aparecen en el marco legal una comisión encargada de los asuntos metropolitanos dentro del Congreso del Estado de Jalisco. Los logros en materia metropolitana en Guadalajara han sido un referente a nivel nacional e incluso latinoamericano, sin embargo la falta de una reforma constitucional o instrumentos legales que obliguen a los municipios a coordinarse ha sido un fuerte impedimento para que avance la gestión de un sinfín de proyectos metropolitanos. Y es que, a pesar de la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco, la autonomía municipal que establece el artículo 115 constitucional, está rebasada por la realidad urbana en que vivimos.

gua

De ese modo y siendo las anteriores cuestiones en el preámbulo para la creación y puesta en marcha de la comisión de asuntos metropolitanos dentro del Congreso, se presenta en los siguientes meses la propuesta de legislación en materia metropolitana. Por consiguiente es sensato hablar sobre el Foro “Pensemos las Ciudades”, mismo que fue organizado por la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, la Universidad de Guadalajara a través, y siendo sus auditorios la sede del evento, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el Instituto Metropolitano de Planeación del AMG, el pasado viernes 09 de septiembre. En el marco de dicho Foro se llevó a cabo el Análisis de la Iniciativa de la Ley General de Desarrollo Metropolitano.

A este foro atendieron como principal moderador el Diputado Salvador Zamora, diputado local por el distrito 7 de Jalisco y presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos, el alcalde de Guadalajara y en su calidad de presidente de la Junta de Coordinación Metropolitana del AMG, Maestro Enrique Alfaro Ramírez, el Procurador de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, Lic. José Trinidad Padilla López, el rector del CUCSH, Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, en representación del Gobierno del Estado la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco, Bióloga María Magdalena Ruiz Mejía, así como otros expertos en el tema metropolitano provenientes de la Universidad de Guadalajara, IMPLANES a nivel nacional, el Congreso de la Unión, Ayuntamientos y ciudadanía.

La iniciativa para la Ley General de Desarrollo Metropolitano, que toma como referencia la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco, tiene como objetivo construir los cimientos para que la gestión y el desarrollo de las zonas metropolitanas del país se sitúe dentro del esquema federalista de co-relación entre los diferentes poderes y niveles de gobierno, apoyando de manera puntual a las instancias metropolitanas. Así pues, la Ley que se expuso plantea dichas instancias metropolitanas, siendo la primera mencionada la Junta de Coordinación Metropolitana como el ente político; el ente técnico, en Guadalajara reconocido como el IMEPLAN; comisiones metropolitanas en materia medioambiental, de infraestructura y en movilidad; y último pero no de menor importancia, un Consejo Ciudadano Metropolitano.

La metodología de participación en el Foro consistió en 5 mesas simultáneas de trabajo que iban enfocadas a distintos temas: Coordinaciónn Metropolitana, Planeación Metropolitana, Resiliencia y Medio Ambiente, Financiación Metropolitana y Movilidad Sustentable. Después de una jornada de discusión con los asistentes se presentarían las conclusiones de cada mesa en voz de un representante distinto. Entre las más debatidas se encuentran el Fondo Metropolitano, la cuestiónn de participación ciudadana y gobernanza, así como los aspectos técnico-legales que la coordinación intermunicipal perdurable requiere.

Fondo Metropolitano

El tema del Fondo Metropolitano es controversial. La pregunta que brilla en este espectro es hasta dónde llegan las facultades para ejercer ese recurso económico. La iniciativa de Ley propone que los recursos metropolitanos se administren a través del Fideicomiso y que sea él mismo que otorgue los recursos para la elaboración y actualización de cartografía, planes y programas, transporte público, infraestructura, medio ambiente, seguridad pública, etcétera.

Los avances en lo que respecta en el manejo de recursos públicos no es nuevo. Dentro del AMG ya se han visto palpables las decisiones de la población. La consulta que se abrió para el presupuesto participativo metropolitano para aquellos que pagaran el impuesto predial resultó en un 23% de participación por parte de la sociedad tapatía1, cifra favorable si se compara con otras zonas metropolitanas del país pero que también muestra que no es el ideal para poder generalizar que la ciudad se está construyendo por los ciudadanos de la misma. Los 224 millones de pesos que entraban al presupuesto participativo se invirtieron en unidades deportivas, bosques urbanos, mercados, barrios tradicionales, centros de desarrollo comunitario, medio ambiente y cultura e infraestructura de servicios de salud. Si bien esto representa un avance digno de reconocimiento a la complicidad generada entre gobierno y ciudadanía, es aún largo el trecho que recorrer ya que no todos los municipios metropolitanos participaron en dicha consulta. Solo Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque brindaron a sus ciudadanos este instrumento de participaciónn, acción que nos hace reflexionar sobre la imperante necesidad de normar y hacer de carácter obligatorio la coordinación metropolitana en ciudades como la nuestra.

Participación Ciudadana y Gobernanza

En cuanto a gobernanza, término desconocido aún para muchos que lo participan en ella, se refiere a una forma de gobierno que establece una fuerte relación entre el Estado y la ciudadanía y como lo menciona la RAE, «promoviendo un equilibrio sano entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía»2. Precisamente es ese punto el que provocó mayor debate en el Foro «Pensemos las Ciudades» al cuestionarse muchos cómo entiende el ciudadano la planeación y el ser parte de una metrópoli.

Por lo anterior parece apropiado proponer también una Comisión metropolitana de inclusión y hábitat, misma que nuestra propia realidad nos implora. El fortalecimiento del consejo ciudadano metropolitano y los diversos actores en materia de participación ciudadana se deberán ver beneficiados a partir de una agenda más amplia que les permita tener más atribuciones y representatividad para expresar los anhelos y necesidades de la ciudadanía metropolitana.

Técnico legal

El Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara a su vez un ente con alta capacidad de gestión deberá, en algún momento, reformarse para convertirse, aún con el plan que actualmente están impulsando de las Agencias Metropolitanas, en una gerencia metropolitana –supramunicipal- de una gran ciudad como ya lo es Guadalajara. Precisamente es el entendimiento del territorio en su complejidad lo que ha detonado los avances en materia metropolitana abordada desde diferentes perspectivas y ámbitos de acción.

A su vez y con la reciente publicación y puesta en marcha del POTMet, el equipo de urbanistas e ingenieros ambientales del IMEPLAN han explicado a los asistentes y ciudadanía en general sobre el modelo de ciudad policéntrico que plasma el POTMet. El modelo plantea, entre otras estrategias, focalizar las actividades administrativas a una serie de centralidades metropolitanas, periféricas, satelitales y emergentes, mismas que contribuirán a combatir las desigualdades en la gran metrópoli y en la medida en que esta se desarrolle de manera ordenada y lógica siguiendo el resto de las estrategias.

El nuevo paradigma urbano deberá también controlar la migración rural–urbana al otorgar apoyo a regiones, vocacionando ciudades más pequeñas dentro del propio estado. Lo anterior pone sobre la mesa una cantidad inmensa de trabajo para lograr un mejor equilibrio espacial en el territorio más allá de las barreras del AMG y a lo largo y ancho de todo el estado.

gua-dos

La coordinación metropolitana va más allá de la provision de servicios públicos, conlleva una serie de factores determinantes para mejorar la calidad de vida del ciudadano metropolitano, con identidad propia. Evidentemente tiene que haber una relación más sólida entre el tema de hábitat e inclusión que a su vez nos lleva a construir herramientas creativas e innovadoras para propiciar cambios en la estructura intelectual de la ciudadanía.

Digna de rescatarse la frase pronunciada por el diputado Zamora en la breve introducción a esta iniciativa de Ley, “no podemos anticipar el futuro pero si construirlo juntos”. Sin duda y haciendo alusión a esa frase, es complejo y diverso el abanico de asuntos metropolitanos pero ahora es el momento de actuar, momento de participar e involucrarse. Ver más allá de la voluntad política y dejar de percibirlo como el factor más importante y en contraparte reglamentar e institucionalizar para que lo expuesto sea parte de un derecho fundamental, y muy preciso, el derecho a la ciudad.

Ante las exigencias globales, no se puede concebir una ciudad desarrollada sin la participación activa y consciente de los usuarios de la misma, los ciudadanos metropolitanos.

1 Ayuntamiento de Guadalajara, Ayuntamiento de Zapopan, Ayuntamiento de Tlaquepaque, Ayuntamiento de Tlajomulco. (2016). Presupuesto Participativo Metropolitano. 12 de septiembre de 2016, de Presupuesto Participativo Metropolitano Sitio web: https://presupuestoparticipativo.mx/

2 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Madrid, España.

 

Marcela García es Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Apasionada de la poesía, la escritura y los viajes, ha realizado estudios en Francia y Canadá. Es consejera titular del Consejo Ciudadano Metropolitano de Guadalajara y este año ha comenzado la especialización en Pensamiento Estratégico Urbano por parte de CIDEU. Participa y ha coordinado proyectos con ANEDUP y actualmente realiza proyectos urbanos de manera independiente y con Grupo Urbano Medellín para la construcción de #CiudadaníaAntesQueCiudad.

Twitter: @marcegarcialoza

Tags

admin


NOTAS RELACIONADAS


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/centrourbano/public_html/revista/wp-includes/functions.php on line 5309