Inicio / Opinión / Hablemos de Urbanismo / El proceso de planeación urbana de la ciudad de México

El proceso de planeación urbana de la ciudad de México

Hablemos de Urbanismo |

POR RAFAEL VALDIVIA LÓPEZ.

Secuencia de acciones para evitar contradicciones en los procesos normativos y de planeación.

En principio la existencia de una secuencia de sucesos en materia de planeación urbana seria nos daría un mínimo orden de sucesos que podrían ser deseables en la vida de la ciudad y en la congruencia de los programas de inversión tan necesarios.

Si bien los procesos y cambios urbanos de la ciudad son muy dinámicos, justamente por eso hay que mantener esquemas muy claros de qué va primero. La respuesta inicialmente se encuentra en la encuentra en la misma Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal hasta ahora vigente.

Partiendo de “cero” en una condición hipotética de la secuencia debería ser:

1.- La ley o marco normativo en dónde se moverán los procesos de planeación, esto es, las reglas de operación, atribuciones y competencias de la administración en turno sobre el proceso, garantías de la participación ciudadana y la definición de los límites y sanciones administrativas o penales de quienes incumplan la ley.

Principio básico de orden administrativo.

2.- Programa General de Desarrollo Urbano.

Un proceso general de planeación urbana, en dónde se identifiquen las principales carencias de la ciudad en materia de infraestructura y equipamientos, se establezcan las potencialidades de crecimiento y las alternativas ante los diferentes escenarios económicos, sociales y políticos. Para estos procesos existen un gran número de metodologías y aproximaciones teóricas.

3.- Establecer los otros niveles de planeación, sea sectoriales o administrativos.

En principio se elaboran instrumentos de mayor detalle sectorial de gran importancia, como lo serían los Programas de Vialidad y Transporte, Vivienda, Medio Ambiente, Centros de barrio, equipamientos e infraestructuras urbanas,  entre otros.

4.- Se desarrollan los Programas Delegacionales (SÓLO POR UN ÁMBITO DE COMPETENCIA ADMNISTRATIVA) pero en realidad éstos podrían no ser necesarios. Ello para quitar margen de discrecionalidad a los delegados. Todo lo anterior siempre y cuando se mantenga congruencia con el eje rector que sería el Programa General de Desarrollo Urbano.

5.- Y por último, se elaboran todos y cada uno de los instrumentos de ejecución  a los procesos de planeación, tales como Instrumentos Sociales, Económicos, Administrativos, Normativos, Financieros, entre otros.

En la ciudad de México existen seis instrumentos de planeación general (PGDU), correspondientes a los años: 1976, 1980, 1982, 1987, 1996 y 2003.

Se han propuesto Programas Delegaciones y Parciales de Desarrollo Urbano que incluyen las Áreas de Actuación y las Normas de Ordenación General.

El marco normativo vigente para la planeación y gestión territorial en el Distrito Federal, incluidos los aspectos urbanos, ambientales y de movilidad, así́ como los correspondientes a suelo y vivienda y las de infraestructura y equipamiento refleja una sobrerregulación: existen alrededor de 10 leyes, 60 programas institucionales y sectoriales; 5 reglamentos y 60 normas de diversa índole y alcance, las cuales son deficientes debido a que su contenido presenta inconsistencias en relación con la regulación de los procesos de ocupación del territorio, lo que ocasiona conflictos de interpretación y una deficiente aplicación.

La situación del marco normativo ha complicado el proceso de administración del desarrollo territorial de la Ciudad, limitando su potencial de desarrollo sin aprovechar suficientemente su vocación económica, lo que no permite atender las necesidades de sustentabilidad y reducir las desigualdades sociales.

Dentro de este marco, actualmente continúa siendo vigente el Programa General de Desarrollo Urbano publicado en el 2003, que se complementa por las Normas Generales de Ordenación publicadas en el 2005, una propuesta de Áreas de Actuación del mismo año 2005 que no cumplió́ con los requisitos jurídicos para su definición, 15 Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano que se han actualizado entre el 2005 al 2011, un Programa Delegacional que todavía data de 1997, y 45 Programas Parciales de Desarrollo Urbano, muchos de los cuales se diseñaron y publicaron originalmente hace más de veinte años como Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC’s).

En conclusión, una gran desarticulación de tiempos y formas en los proceso, resultado, la Ciudad de México.

RAFAEL VALDIVIA LÓPEZ es Doctor en Ciencias Sociales (CMQ), especialista en vivienda y suelo urbano. Profesor en la Licenciatura de Urbanismo UNAM y Consultor  en RVLConsultores.

[email protected]

@RafaValdivia

 

 

Tags

admin


NOTAS RELACIONADAS


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/centrourbano/public_html/revista/wp-includes/functions.php on line 5309