Inicio / Inmobiliario / ▶️ Video | T-MEC, ¿Qué pueden esperar las ciudades y el sector inmobiliario con su llegada?

▶️ Video | T-MEC, ¿Qué pueden esperar las ciudades y el sector inmobiliario con su llegada?

Inmobiliario | Reportajes |

La Secretaría de Economía anunció el 1 de Julio la entrada del Tratado Comercial (T-MEC) entre México, Estados Unidos y Canadá, donde se harán adecuaciones de fondo en algunos sectores que no existían en el TLCAN

T-MEC, ¿Qué pueden esperar las ciudades y el sector inmobiliario con su llegada?

El pasado 1º de julio, con el calificativo de ‘Día histórico’, la Secretaría de Economía anunciaba la entrada en vigor del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Su llegada, si bien permite generar grandes expectativas tanto en la administración pública como en algunos grupos empresariales, no es nueva. Tiene como antecedente el hoy extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya fecha de inicio fue en enero de 1994.

Sin embargo, en la justificación de la redefinición del tratado, se subraya la necesidad de hacer adecuaciones de fondo que permitan reglamentar los cambios que se han suscitado en el terreno económico y que habían dejado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte obsoleto.

José Martín García Sanjinés, consultor interno de la División de Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y uno de los negociadores (por México) de las disposiciones en materia aduanera y comercio exterior del recientemente concluido T-MEC comentó las 7 novedades principales que se introducen en este acuerdo:

  • Aranceles y reglas de origen: En este rubro se precisa que el nuevo acuerdo mantiene arancel cero a todos los productos que cumplen con las reglas de origen.

Es muy importante mencionar que aumentó el porcentaje de componentes que deben ser producidos dentro Norteamérica y el salario que deberán ganar los trabajadores que fabriquen esas piezas.

Así lo ejemplificó García Sanjinés: “el TMEC requiere que el 75% de los componentes de un automóvil o camión sean producidos en cualquiera de los tres países (antes era del 62.5%) y, para el 2023, al menos 40% de esos componentes deben producirse por trabajadores que ganen al menos US$16 por ahora”.

  • Certificación y Verificación de Origen: en aras de recibir trato arancelario preferencial, exportadores y productores podrían emitir certificados de origen.
  • Aduanas y Facilitación del Comercio: El comercio busca potenciarse a través de la facilitación de tramites y requerimientos. Se incluye un capitulo basado en el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Aplicación de las Leyes Comerciales y de Aduanas: En este rubro explicó que se busca que las autoridades aduaneras de los 3 países tengan la capacidad para combatir el fraude comercial y el contrabando.
  • Comercio de Bienes Digitales: También como un capitulo completamente nuevo, se busca atender el comercio de productos digitales. Se busca, describe, fortalecer la protección de la información en operaciones comerciales, asegurar el flujo de la información y la neutralidad en el tratamiento de las tecnologías.
  • Propiedad Intelectual: En línea con el anterior, se han introducido medidas para fortalecer la protección de los derechos de propiedad intelectual, así como preservación y protección de patentes, indicaciones geográficas y combate a la piratería a nivel subcontinental.
  • Protocolo Modificatorio del TMEC: En caso de que se incumplan algunas de las leyes y se interponga una denuncia, se conformaría un panel de representantes de los países en disyuntiva en conjunto con un experto independiente; el veredicto podría converger en la imposición o descarte de impuestos arancelarios.

TLCAN, el gran referente urbano-inmobiliario

En aras de revisar el impacto que el T-MEC podría tener en las ciudades y en el desarrollo del sector inmobiliario en México, se ha revisado lo que los expertos dicen en torno al comportamiento que tuvieron las urbes y el sector inmobiliario en su rubro industrial, uno de los más beneficiados, como consecuencia del TLCAN de 1994 a 2019.

José Gasca Zamora, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM realizó un ejercicio analítico en torno al impacto espacial que tuvo la implementación del TLCAN en las distintas regiones del país.

En este, reconoció que hubo ciudades en las que floreció la inversión y la llegada de empresas, como consecuencia, a nivel inmobiliario, el sector industrial y el de oficinas se vieron fuertemente incentivados.

“Ciudades y regiones que florecieron mediante la captación de importantes flujos de inversión, el establecimiento de firmas trasnacionales y la construcción de un entorno de negocios propicio para el desarrollo de mercados laborales especializados, clústeres manufactureros y cadenas de valor trasfronterizas”.

Es importante mencionar que el autor también reconoce que esta época de bonanza industrial no fue homogénea en el territorio y hubo estados y ciudades que concentraron la mayor parte de los beneficios.

En 2018, por ejemplo, la mitad de la exportación de tipo manufacturero se concentró solo en 4 estados, todos en la frontera norte; el otro 50% los concentraron 10 entidades más, ubicadas en el norte y centro-norte. Es decir, de 32 estados, solo 14 participaron en esta dinámica industrial exportadora.

¿Dónde se ubicaron las oportunidades del sector inmobiliario?

Para Gasca Zamora es evidente que las estrategias de localización de las firmas que se establecieron en México tuvieron un patrón de 5 puntos, mismos que pueden servir para dimensionar lo que puede venir, ahora con el T-MEC:

  1. Proximidad a la frontera con Estados Unidos,

Esto se explica por el abaratamiento de costos de las empresas y el aprovechamiento de los ejes troncales de transporte y su conectividad, así como de corredores industriales.

  1. Encadenamientos intersectoriales que favorecen la complementariedad y sinergias de los procesos productivos.

Uno de los nichos de mayor oportunidad para el sector inmobiliario debido a lo que explica el investigador: “La disponibilidad de servicios de apoyo a la organización, logística, almacenamiento y distribución de las empresas, detonó la formación de economías de aglomeración y el surgimiento de importantes clústeres manufactureros, donde los sistemas de proveeduría para las grandes empresas se volvieron más densos”.

  1. Emergencia de nodos de concentración y redistribución de mercancías.

En este punto, José Garza destaca la importancia que tienen las infraestructuras portuarias. “Los puertos fronterizos y marítimos representan en sí mismos plataformas para articular los circuitos de exportación-importación”.

  1. Las ciudades y emplazamientos con mayor disponibilidad de recursos productivos y de mano de obra calificada presentaron atractividad para las firmas trasnacionales que buscaban sitios donde alojarse.

“Los mercados laborales fueron un factor fundamental de la relocalización de firmas estadounidenses en México, […] considerando el emplazamiento de empresas que generan productos con mayor contenido tecnológico, lo que redunda en los niveles de competitividad de distintas unidades y ramas manufactureras”.

  1. El tema de la gestión del suelo es fundamental para entender la dinámica que siguió la localización de clústeres y parques industriales. Debido a su correcta administración, subraya el autor, y a la oferta de servicios urbanos, hubo regiones que se adentraron a la dinámica exportadora con relativo éxito.

“El último factor hace referencia al suelo urbanizable, equipamiento e infraestructura. Facilidades que brindan los centros urbanos en corredores, distritos y parques industriales y, cuya suma, constituye una externalidad positiva que gravita en las decisiones de relocalización de las empresas.

“En su afán por promover el desarrollo económico local, los gobiernos de distintas entidades federativas y municipios han instrumentado políticas dirigidas a garantizar el acceso de las empresas a servicios básicos y especializados (como agua, electricidad, servicios al productor, entre otros), al tiempo que realizan campañas de promoción y otras labores paradiplomáticas”.

Tags

Antonio García

Integrante del equipo editorial en Centro Urbano. Egresado de la carrera de Economía (preespecialidad en Desarrollo Regional) en el IPN y de Matemáticas Aplicadas y Computación en la UNAM. Apasionado de los temas inherentes al desarrollo urbano-regional y estudios formales -e informales- sobre la ciudad y la economía urbana.


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.