Actualidad

CDMX, un lugar de observación astronómica urbana

La jornada de observación astronómica y divulgación científica contará con más de 60 actividades que darán inicio el tres de diciembre

Dentro de su oferta cultural, la Ciudad de México(CDMX) demostrará su potencial como lugar de observación astronómica urbana a través de la 14ª edición de la Noche de estrellas 2022.

Con más de 60 actividades e iniciará el sábado tres de diciembre en el Zócalo de la capital. En este marco, el gobierno de la capital y las Secretarías de Cultura local y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) colaborarán con el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para conseguir la reapropiación de la ciencia en el espacio público e impulsar el talento científico nacional.

Por lo cual, se unirán las diferentes disciplinas y dará paso a una contemplación con el acompañamiento de música experimental. Y, contemporánea de artistas como David Bowie y The Beatles, entre otros, que se han inspirado en el Universo.

“Lo que vamos a mostrar son sonidos e imágenes reales y algunas interpretaciones artísticas y visuales de cuerpos de nuestro sistema solar; van a ser ocho planetas y, por supuesto, el Sol”, explicó Jesús González, director del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Por otra parte, la propuesta ‘El Sonar de los planetas’ contará con un equipo sonoro cuadrafónico. Para aprovechar el recursose generará una experiencia inmersiva realizada por noosfera, una organización de divulgación de la ciencia.

En ese sentido, se recopila información obtenida del espectro electromagnético a través de sondas y naves espaciales. Las cuales han sobrevolado los diferentes cuerpos del sistema solar, esta se interpreta en frecuencias sonoras audibles para los espectadores.

Por su parte, Jesús González declaró que esta edición se alineará con la celebración del 2022 como Año internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. Bajo este marco, se busca generar conciencia sobre el papel que juegan las ciencias básica en el desarrollo de la humanidad y la construcción de un futuro sostenible.

Observación en la ciudad

El evento de observación se considera uno de los más grandes de América Latina en materia de divulgación científica. Debido a que ha logrado llevar el conocimiento científico a más de 3 millones de personas con la ayuda de 60,000 voluntarios.

Para lograrlo, se necesitaran más de 17,500 telescopios con 856 sedes nacionales y 48 internacionales, con actividades inclusivas. A su vez, el evento contará con talleres complementarios, conferencias, proyecciones de planetario, demostraciones, exposiciones, música y arte.

Jackeline Valle

Reportera en Centro Urbano. Egresada de la Licenciatura en Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Interesada en cine y la cultura. Apasionada de los deportes electrónicos y el desarrollo de medios audiovisuales.

Compartir
Publicado por
Jackeline Valle

Entradas recientes

Arranca Semovi motoescuela para mujeres en la Venustiano Carranza

La finalidad de la motoescuela para mujeres es que las participantes tengan dominio tanto del…

34 mins hace

Tramo 1 del Tren Maya contempla la construcción de 500 obras

Con la construcción del las obras complementarias al Tren Maya, el Gobierno Federal generará 12,000…

2 horas hace

La banca manda en el mercado inmobiliario mexicano

La banca manda en el mercado inmobiliario mexicano, invirtiendo más que nadie en financiar la…

5 horas hace

México aumentó a 72% la producción del sistema de refinación: SENER

La titular de SENER declaró que se han invertido más de 62,898 mdd para mejorar…

7 horas hace

SICT asegura que trenes pasajeros son el futuro de la conectividad terrestre

En el marco de los 150 años del ferrocarril en México, la SICT anuncio que…

7 horas hace

Invertirá Gobierno de NL 140,000 mdp en obra pública

Con el presupuesto de la obra pública, el gobierno estatal pretende realizar proyectos para mejorar…

4 días hace