Inicio / Opinión / Hablemos de Urbanismo / Una mirada hacia la realidad urbana en Latinoamérica: una identidad en común

Una mirada hacia la realidad urbana en Latinoamérica: una identidad en común

Hablemos de Urbanismo |

POR MARCELA GARCÍA LOZA.

«Un hombre se confunde, gradualmente, con la forma de su destino; un hombre es, a la larga, sus circunstancias.»

-Jorge Luis Borges. El Aleph (1949)

Villas en Argentina, barrios en México, favelas en Brasil, asentamientos humanos que comparten mucho más que la irregularidad. El re-conocer estos lugares como parte de una realidad latinoamericana amplía la visión sobre las maneras en que se pueden intervenir y atacar estos retos globales ante los cuales nos enfrentamos. Las problemáticas sociales y urbanas que se agravan con el crecimiento demográfico requieren generar un cambio en la estructura intelectual de la ciudad. No en vano se habla sobre la construcción de #CiudadaníaAntesQueCiudad. En otras palabras, en la medida en que se fortalezca la identidad de una sociedad de una manera sostenible y educada será el desarrollo de sus ciudades.

En este caso, al evaluar diferentes ciudades en Latinoamérica y conocer proyectos modélicos que se han llevado a cabo con éxito y aún con fracaso, sirven de ejemplo para que, a través de un proceso de ajuste cultural, se puedan generar proyectos estratégicos que impacten directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, si y solo si se trabaja transversalmente en una recuperación del tejido social.

blog

En la foto se observa la Villa 20 (urbanización informal) en Buenos Aires durante la visita realizada en el marco del Seminario Presencial Inicial del Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano de CIDEU en colaboración con el Consejo de Planeamiento Estratégico de Buenos Aires. En el caso de Buenos Aires es la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión la encargada de mejorar el hábitat y promover la inclusión social y urbana en villas y otros complejos habitacionales desfavorecidos y que anteriormente habían permanecido en la sombra de la gran urbe que es la capital de la Argentina.

Así pues el estar conscientes de que formamos parte de una cultura en la que los contextos han provocado situaciones similares de desarrollo nos otorga también herramientas de cooperación invaluables. Pensar y reconocer que los temas de falta de coordinación metropolitana, corrupción, inseguridad, inequidad en todos los sentidos, sistemas de salud disfuncionales, entre muchos más no son ajenos al resto de los países latinos abre un panorama amplio en cuestión de resolverlos a partir de proyectos gestados en torno a la innovación social.

La inclusión social, otro de los temas a impulsar en las ciudades latinoamericanas, requiere de voluntad para aprender a trabajar transversalmente, consultivamente y en busca del bien común. Para esto es necesario pensar las estrategias de cambio cultural en una sociedad y cogobernar. A esta acción se refieren las complicidades que se generan ciudadanía-gobierno, mismas que serán  cimientos para repensar y hacer ciudad. Precisamente son estas complicidades las que hacen que la estrategia urbana sea exitosa generando proyectos que sean tengan vocación local y contemplando los retos globales.

Poco a poco empezamos a encontrar ejemplos palpables en norte, centro y Sudamérica que han desarrollado proyectos modélicos que son de inmenso valor y de los cuales habrá que rescatar las aportaciones estratégicas que hacen. La evaluación y el análisis de estos proyectos consiste en identificar las cadenas de valor de cada uno de ellos y enseguida analizar los eslabones que a su vez contienen los factores de gestión de información susceptibles de añadir valor y por ende mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Uno de los proyectos que vale la pena destacar es el de los PUI de Medellín, instrumentos de intervenciones urbanas que giran en torno a ejes institucionales, sociales y de transformación física como tal. Este proyecto en específico nos ayuda a entender que la situación actual nos obliga a reconvertir el espacio sin sentido en espacio público democratizador (accesible y diverso), conectar la ciudad con un sentido equitativo y de calidad y promover ampliamente el urbanismo cívico pedagógico. Los elementos antes mencionados son esenciales y, que si se planifican, otorgan a la sociedad ciudades con alma, ciudades con sentido. Esto se traduce en una enorme cantidad de trabajo multidisciplinario que a su vez ha generado estadística e indicadores de distintos tipos con los cuales se ha logrado medir el mejoramiento en la calidad de vida de la ciudadanía.

Otro caso es la recuperación de los 4 ríos en la ciudad deCuenca, ciudad de los ríos en Ecuador donde la apuesta a cuidar el medio ambiente y sus recursos hídricos ha sido favorable y un factor de cambio importante en el comportamiento de su ciudadanía. Las aportaciones estratégicas que tiene este proyecto incluyen el cuidado y rehabilitación de los cuerpos de agua, el mejoramiento del espacio público, la infraestructura y la educación ambiental. Vale la pena recalcar también que la comunidad asume el proceso de transformación cuando participan directamente en ella.

Por su parte, la vía Recre-Activa en Guadalajara,México que ha logrado movilizar a cientos de miles de Tapatíos y que actualmente es un proyecto metropolitano en el que las principales arterias de la ciudad se regresan a manos del peatón para su disfrute, provocando así el vivir la ciudad.

La lista de proyectos es amplia y diversa pero la propuesta es la misma y consiste en potenciar la riqueza que nos otorga una identidad en común, la latinoamericana. Aquella identidad que compartimos como parte de un mismo territorio, Historias y movimientos políticos y sociales que han seguido caminos similares, hábitos y costumbres que la tradición oral ha logrado implantar en la gente al paso de muchas generaciones. Así pues la lista podría continuar eternamente al desmenuzar la complejidad latina que se ve plasmada en nuestras ciudades. Vale la pena hacer una reflexión de todos aquellos aspectos que habría que considerar al repensar nuestras ciudades fomentando aquellas acciones que caminen hacia la equidad con un panorama glocal.

Finalmente somos los ciudadanos los actores que construimos, a través de nuestros más profundos anhelos, la realidad de la ciudad.

Marcela García Loza es Arquitecto por la Universidad de Guadalajara.  Ha realizado estudios en Francia y Canadá. Desde 2014 coordina proyectos estratégicos en ANEDUP. Actualmente participa como miembro de Grupo Urbano Medellín en proyectos para la construcción de #CiudadaníaAntesQueCiudad.  También se desempeña como coordinadora del despacho Laboratorio Urbano 3D Y Consejera Titular del Consejo Ciudadano Metropolitano por el municipio de Guadalajara.

Centro Urbano - Logo Twitter@marcegarcialoza

Tags

admin


NOTAS RELACIONADAS


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.