Occupy Reforma

Hablemos de Urbanismo |

POR MIGUEL ALEJANDRO ALDANA LÓPEZ.

Recientemente tomé mi bicicleta para dar un paseo dominical de casi 10 km por Paseo de la Reforma en Ciudad de México, D.F. (uno de los sitios más fotogénicos del país). Debo confesar que lo hice deliberadamente para distraerme en vísperas de una gris celebración independentista y en medio de acaloradas discusiones sobre lo que significa intervenir la ciudad con proyectos urbanos terribles como el Centro Cultural Chapultepec.

Pues bien que me fue inevitable sentir la emoción de ver tantísima gente pedaleando, corriendo y paseando en esa especie de manifestación oficial programada que logró desde hace casi diez años convencer a toda la ciudad que era buena idea retirar los autos de una importante vía motorizada como Reforma. Cada quien usa la bici según sus intereses: deporte, entretenimiento, movilidad. Lo cierto es que la ciudad se hace de todos los intereses individuales.

Por si algunos aún lo dudan, el tema del ciclismo urbano es muy socorrido en los foros de urbanismo y ciudadanía, causante de muy claras filias y fobias; ha resultado una gran oportunidad para diferentes sectores de la sociedad, la política y los negocios relacionados con la ciudad. He aquí algunas razones:

  1. El ciclismo urbano se ha vuelto «trending» en todas las ciudades del mundo, se trata de una perspectiva aspiracional que tiene sus orígenes en los enfoques ecologistas de fin de siglo XX y el reciente encauzamiento social de «lo políticamente correcto» y la réplica de los casos de éxito de los lugares del mundo cuyas condiciones culturales, económicas y sociales facilitan la adopción de nuevas políticas públicas.
  2. Por muy distintos motivos (salud, diversión, practicidad y evitar dolorosos congestionamientos automotores) mucha gente ha decidido experimentar el salir del auto y hacer parte de su movilidad en bicicleta. Esto ha generado en la ciudad cambios de percepción de sí misma, a veces amable, otras veces cruda e incómoda.
  3. Los gobiernos de las más grandes ciudades han visto las diferentes ventajas de promover transporte alternativo, por lo que incrementar los kilómetros de vías y retirar vehículos en diferentes zonas conflictivas de la ciudad son solo el principio de cambios radicales en la movilidad.
  4. El mercado de la bicicleta ya se ha desarrollado a grado tal que las mejores unidades cuestan más que un auto usado (las bicicletas ya no son baratas), algo de la banalidad típica del citadino es aprovechada por nuevos negocios especializados en la materia, pero sobre todo resulta en un nuevo mapa comercial de las ciudades, donde los distritos bike-friendly disparan aún más sus precios inmobiliarios y por supuesto generan un cambio en la afluencia social y mercados sensibles como la renta y la comida se apresuran a ajustar su oferta.

 

Foto texto

 

La bici en el mundo

Algunos ejemplos de ciudades con una gran infraestructura ciclista para su deleite (o convencimiento según su postura):

Amsterdam por ejemplo aumentó en 40% el uso de la bicicleta en 20 años, decide invertir de aquí a 2020 más de 150 mdd. Actualmente cuentan con más de 200 km de ciclovías y es el medio de transporte preferido por todos sus habitantes.

En Copenhague, Dinamarca la estadística es famosa: 50% de la gente se transporta en bici y hay más bicicletas que habitantes, además de la sorprendente cantidad de 390 km de carriles bici.

En Bogotá la infraestructura ciclista es amplia y sigue creciendo por vía de la colaboración del gobierno y las empresas, hay descuentos en tiendas por cada kilómetro pedaleado y se estima que en esta ciudad hay más de 1,400,000 bicicletas.

Otros casos son la famosa Champs Elysees con 70 m de ancho que recientemente generó su infraestructura ciclista 3.8 km (ida y vuelta). Francia ha dispuesto que los ciclistas puedan cruzar con precaución el semáforo en rojo, en París desean para 2020 el 15% de los desplazamientos en la ciudad sean por bici.

La ciudad de Barcelona tiene muchas vías ciclistas, favorecidas por un sorprendente 2% de pendiente en el 80% de su territorio. Esta importante ciudad recientemente programó incrementar a más de 23 km su infraestructura ciclista.

¿#CDMX?

«Muévete en bici» es un programa gubernamental en la Ciudad de México auspiciado por la autoridad ambiental en colaboración con otras oficinas como la agencia encargada de la salud pública en la ciudad.

El programa consiste en programar y facilitar recorridos dominicales en distintos lugares de la ciudad para uso de movilidad alternativa (bicicleta, patines, patinetas, correr, caminar etc.) en algunas importantes vías que durante la semana son para vehículos motorizados. Uno de los objetivos es promover el uso de la bicicleta como modo de transporte en la ciudad.

«Ecobici» es un programa permanente de bicicleta pública compartida, que ha desarrollado importantemente la adhesión de ciudadanos a este método de transporte. En solo 5 años creció 400%, más de 6 mil bicicletas y 35 km de cobertura.

Conclusión

El objetivo de este artículo es mostrar la causa ciclista como uno de los actores principales en la ciudad como parte de las celebraciones del «Día Mundial Sin Automóvil«, recuerdo que durante una estancia académica en Barcelona mi colega Juan Pablo Espejel decía de nuestros maestros que eran unos «talibanes de la bicicleta», la ciudad (y aquí hablo genéricamente, no de CDMX) se armó de un movimiento que ha cambiado para siempre la forma de vivir y de disfrutarse a sí misma.

 

MIGUEL ALEJANDRO ALDANA LÓPEZ, estudió la carrera de Ingeniero Arquitecto en el IPN y un máster en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad en la Universidad Iberoamericana, Universitat Politècnica de Catalunya y Arquine en México y Barcelona.

En 1997 funda con Patricia Sánchez, ESTAR (ESTUDIO TALLER ARQUITECTURA).

Ha realizado / colaborado en más de 500 proyectos de diseño de distintas escalas que van desde el interiorismo a la planeación urbana, nacionales e internacionales.

En 1995 ganó el primer lugar en el Concurso de Croquis organizado por el Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional en México, y en 2011, obtiene el premio de la bienal de arquitectura tabasqueña a la mejor investigación del 2011 por el proyecto Clausura de Tiraderos Municipales

Participo con tres de sus obras en la exposición colectiva La técnica y el arte. Arquitectos del IPN en El Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes en 2011.

Su obra ha sido publicada en periódicos y revistas a nivel nacional como ArquiTK, Diario El Sureste, Diario Milenio, Diario Olmeca, CuArq

En 2006, participó en la radio peruana desde México en “La Hora del Arquitecto”; en 2013, conduce 50 emisiones del programa UbiCiudad en Radio Arquitectura en sociedad con Fabián Del Valle y colabora con Verónica Pérez en la realización de la revista UbiCiudad.

[email protected]

@mikealex_aldana

Tags

admin


NOTAS RELACIONADAS


Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas y mostrar publicidad personalizada.